InicioEconomíaPara la UCA, el Gobierno "exagera" los datos de salida de la...

Para la UCA, el Gobierno «exagera» los datos de salida de la pobreza

El Sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, puso en duda los datos de pobreza del Gobierno y afirmó que, según los análisis del organismo que lidera, «Milei sacó 3,4 millones de personas de la pobreza» con respecto al «48% que dejó Alberto Fernández».

Desde el Gobierno destacaron numerosas veces que la gestión de Milei logró sacar a «más de 10 millones de personas de la pobreza», según los propios datos del INDEC. Sin embargo, Salvia relativizó los dichos del Presidente: «La situación está crítica, estamos en plena recesión. Hay una exageración del Presidente en esta cifra».

El análisis de la UCA sobre la medición de la pobreza

Por un lado, Salvia reconoció que «efectivamente hubo una baja en la pobreza estadística, en esta etapa la pobreza habrá quedado alrededor del 35%. Esos puntos que bajó, desde 55% de finales de 2023, son 20 puntos que se traducen en 8 millones de personas»

«Estadísticamente es cierto, pero estamos comparando sistemas de precios distintos previos y posteriores a la devaluación», argumentó el sociólogo.

AGUSTIN SALVIA 1200.jpg

«A la gente no le sobra plata, le falta para cubrir los gastos corrientes», explicó Salvia.

NA

«El costo de reproducción de una familia se distribuye entre gastos corrientes y gastos fijos» detalló Salvia. En ese sentido, sobre la situación actual afirmó que «los gastos de servicios son más altos y el presupuesto de cada familia tiene que ser más alto. Eso hace que en los bolsillos de la gente quede menos plata después de pagar todo«.

«A la gente no le sobra plata, le falta para cubrir los gastos corrientes. La estadística está midiendo con el mismo termómetro dos cosas distintas», agregó.

El INDEC está en el centro del debate desde que en septiembre del año pasado Marco Lavagna, había anunciado que se implementría un nuevo Índice de Precios al Consumidor. En agosto de este año, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sufrió dos nuevas bajas: se trata de Georgina Giglio, a cargo de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, y Guillermo Manzano, quien estaba al frente de la Dirección de Estadísticas de Condiciones de Vida.

«El efecto que tuvo no haber actualizado el índice de precios durante el período en que se actualizaron las cifras fue enorme. Hoy por hoy, la variación intermensual no es muy clara», detalló. «El INDEC tiene una deuda de hacer posible la comparación estadística, sino va a quedar desactualizado».

«Tal vez la pobreza está mejor medida que antes, entonces ¿Cuál era el número correcto antes?», amplió en este sentido.

En cuanto a la comparación con el gobierno de Alberto Fernández, Salvia afirmó que «cuando comparás el salario real con valores del IPC vas a decir ‘está mejor que en noviembre, octubre 2024’. Pero si hacés un ajuste adecuado, contemplando los cambios, te vas a dar cuenta que está por debajo».

A pesar de las dudas – y de la crítica de exageración – Salvia reconoció: «No sé si lo que dice el presidente es una trampa o es propio del instituto de estadísticas cuando enfrenta un proceso como el que pasó. Si se retrasa, habrá que evaluar qué fue lo que pasó».

Sobre el retraso en la implementación del nuevo formato de medición, el responsable del observatorio de la UCA opinó: «Hoy está todo listo para hacer la medición y la actualización, pero no se hace. Habrá que preguntar porqué»

Por otro lado, Salvia reconoció la gestión del Gobierno con ciertas políticas de contención social y, en ese sentido, destacó que «los sectores populares se vieron realmente beneficiados con los aumentos de las AUH y la tarjeta Alimentar».

Por último, Salvia sentenció: «La pobreza cuando Milei termine su mandato va a ser un tema muy discutido: algunos van a decir que es la herencia, otros que es el proceso inflacionario».

Más noticias
Noticias Relacionadas