22.8 C
Córdoba
InicioEconomíaInflación en dos dígitos, brecha cambiaria como en 1989 y pobreza en...

Inflación en dos dígitos, brecha cambiaria como en 1989 y pobreza en ascenso: así llega la economía a las elecciones

La economía llega a las elecciones del 22 de octubre con la mayoría de las principales variables en rojo. Caída de reservas, dólares alternativos sin techo, inflación y pobrezas en alza y buen desempeño del empleo son algunos de los temas que los argentinos llevarán en los bolsillos a la hora de acercarse a las urnas.

A continuación, un resumen de los principales indicadores de la economía antes de ir a votar.

Inflación

En lo que va del año, la inflación suma 103,2% y se perfila a cerrar el 2023 con un piso de 180%, según las proyecciones del sector privado. Con el 12,7%, el registro de septiembre fue el más alto de los últimos 32 años.

Para octubre se esperaba cierta moderación que podría llevar el índice al 11%, pero la escalada de los últimos días en los dólares alternativos vuelve a presionar sobre los precios, que cada vez con mayor asiduidad tienen al dólar MEP como referencia.

Dólar

Después de la devaluación del 14 de agosto, que llevó al tipo de cambio mayorista a $ 350, el Gobierno lo viene manteniendo congelado y promete dejarlo así hasta el 15 de noviembre. Con una inflación del 26% entre agosto y septiembre ya se perdió toda la corrección de la devaluación y el tipo de cambio oficial vuelve a estar atrasado.

El caos cambiario se potencia porque los dólares alternativos suben sin freno y ya acumulan una salto del 70% desde la devaluación del oficial. Pese al refuerzo del cepo, a los operativos en la city porteña y a la intervención del Gobierno para bajar a los dólares financieros, el blue y el contado con liqui llegan a las elecciones en $ 1.100. La brecha es la más alta desde 1989.

Reservas

En lo que va del año, las reservas del Banco Central se achicaron en US$ 19.800 millones y las reservas netas, las que efectivamente puede usar para intervenir en el mercado, son negativas por US$ 7.700 millones.

El impacto de la sequía, que le restó US$ 21.000 millones a las exportaciones, dejó al Central con escasas divisas para sostener el tipo de cambio oficial en los niveles pretendidos. Esta debilidad se potenció con la intervención en el mercado de los dólares financieros para evitar que se escapen. Por esa vía se le fueron casi US$ 4.000 millones al Central en lo que va del año.

Actividad

Según el informe más reciente del INDEC, el nivel de actividad retrocedió en julio 1,3% respecto a igual mes del año pasado, bajo una fuerte influencia de la sequía. Respecto a junio pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en julio una suba del 2,4%, con lo que el acumulado de los siete primeros meses del año refleja una merma de 1,8%.

Para lo que resta del año se espera que la retracción de la actividad se profundice y el 2023 cierre con una caída de la economía en torno al 3%.

Pobreza

El registro más reciente de pobreza, correspondiente al primer semestre de este año, marcó 40,1%, cuatro puntos porcentuales más que en el año previo.

Con el impacto del salto inflacionario y la escalada de los alimentos que treparon 117% en lo que va del año, la pobreza, que ya golpea a 18 millones de argentinos, no deja de subir y a fin de año estaría superando el pico de 42% que tocó durante la pandemia.

Empleo

Uno de los pocos indicadores positivos que presenta la economía es la caída del desempleo, que con 6,2% en el segundo trimestre marca el menor índice en siete años. Esto ocurre de la mano de la suba del empleo asalariado registrado: entre diciembre de 2019 y julio de 2023 se alcanzaron 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo, incluyendo todas sus modalidades.

La parte negativa es que la informalidad sigue siendo alta y dentro de los formales buena parte de los empleos que se generan son precarios y de baja calidad. Así uno de cada tres trabajadores en blanco son pobres.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS