InicioEconomíaLa inflación de marzo de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires...

La inflación de marzo de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró y llegó al 3,2%

Durante el mes de marzo el Índice de Precios al Con sumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 3,2%, acumulando en el primer trimestre del año una suba de 8,6%. El salto fue significativo respecto de febrero cuando tocó 2,1% e incluso sobrepasó el IPC de enero que había marcado el 3,1% y se situó a un pasito de la diciembre 2024, cuando llegó al 3,3%.

Entre los rubros que tuvieron mayor participación en la suba aparecen Alimentos y bebidas no alcohólicas que aumentó 4,7%, con una incidencia de 0,83% en el Nivel General; Educación que promedió una suba de 14,3% e incidió 0,66%, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%, contribuyendo con 0,53 p.p. a la variación mensual del IPCBA.

l INDEC publica la inflación de marzo de 2025: con alimentos en alza, podría superar febrero

La estacionalidad, con el regreso de las clases en marzo y el aumento en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal propiciaron el aumento del rubro educación que fue el que mas creció en precios, aunque su participación en la medición del índice no impacta tanto como los alimentos. .

De esta manera, los alimentos tuvieron la mayor participación el salto de los precios del tercer mes del año. El próximo viernes 11 el INDEC dará a conocer el IPC nacional, donde se viene siguiendo de cerca la dinámica de aumento de los precios de los alimentos que marcaron hasta 3,7% de subas en algunos relevamientos privados.

La inflación de CABA y su aumento rubro por rubro en marzo 2025

Durante marzo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones:

Según informó la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Educación, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron el 77,5% del alza del Nivel General.

1 ) Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4,7%, con una incidencia de 0,83 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tu bérculos y legumbres (25,8%) y Carnes y derivados (5,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,9%) y Pan y cereales (1,6%).

2) Educación promedió una suba de 14,3% e incidió 0,66 p.p., como resultado de las alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

3) Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%, contribuyendo con 0,53 p.p. a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación

4) Transporte promedió un aumento de 2,1% e incidió 0,22 p.p., por la suba en la tarifa del viaje en subte, junto con las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los estacionamientos.

5) Salud se elevó 2,3%, con una incidencia de 0,21 p.p., debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga

Bienes y servicios: ¿Cuáles experimentaron las mayores alzas en marzo 2025 en CABA?

La dinámica de precios en el mes de marzo en la Ciudad de Buenos Aires muestra que los servicios crecieron por encima de los bienes. Así, los datos señalan:

  • Servicios: 3,3% mensual, 10% en el trimestre y 83,9% interanual

  • Bienes: 3,0% mensual, 6,4% en el trimestre y 38,6% interanual

Esta diferencia refleja el mayor impacto de rubros como educación, medicina prepaga y gastronomía fuera del hogar. Con todo, en marzo también se destacó la fuerte aceleración mensual de los bienes que habían llegado a perforar el 2% en febrero.

Finalmente, la inflación núcleo que excluye precios regulados y estacionales, se desaceleró al 2,7% mensual y 60,4% interanual, mientras que los precios regulados subieron un 4,7%, con fuerte impulso de las cuotas de los colegios privados, las tarifas de servicios y la medicina prepaga.

Los precios estacionales también se incrementaron 3,2%, sobre todo por subas en alimentos frescos y ropa.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas