La tensión vivida en el centro de emergencias de l’Eliana el 29 de octubre, la demora en lanzar el mensaje de alerta masiva a la población y las dudas sobre su contenido parecen contrastar con la ‘teoría’ de un instrumento, el EsAlert, protocolizado hasta el mínimo detalle, y con herramientas disponibles incluso para el contenido.
La Generalitat dispone desde hace más de dos años de un amplio y exhaustivo documento con un total de 97 modelos de aviso, de borradores de mensaje, para múltiples situaciones ligadas a las distintas fases de una emergencia por precipitaciones extremas: desde la información en los días previos a la preparación para personas mayores o dependientes, pasando por los avisos con recomendaciones durante las horas críticas.
Biblioteca de mensajes elaborada por la UA en 2022. / L-EMV
Lecciones de la Vega Baja
Bajo el descriptivo título de «Biblioteca de mensajes de alerta ante riesgo de inundación», el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante diseñó en 2022 esta guía para «potenciar los sistemas de alerta temprana y responder de forma más efectiva a los riesgos» en la C. Valenciana, reza el documento. Había voluntad de estar preparado ante futuros episodios.
Este instrumento es el resultado de un encargo del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, con el anterior Consell del Botànic, en el marco del Plan Vega-Renhace, tras la devastadora DANA de septiembre de 2019 en la comarca de la Vega Baja, y que entre otras líneas quiso mejorar las estrategias de gestión del riesgo.
Ese contexto, el de la post-DANA de 2019, es el que explica esta iniciativa. Y también el avance de las tecnologías de comunicación, con el sistema SMS para el envío de mensajes de alerta que ya se realizaba en EE UU y que la Generalitat ya estaba testando en ese momento en territorio valenciano. En septiembre de 2022, los autores de esta guía de mensajes de alerta la presentaban en Albatera (en un congreso sobre agua con presencia, precisamente, de Carlos Mazón, entonces presidente de la Diputación de Alicante). Unos días después, la entonces consellera Gabriela Bravo hacía la primera prueba pública del EsAlert.
Esta guía se planteó para los diferentes canales de transmisión disponible: como la app de alerta temprana GVA 112CV avisos, los perfiles de redes sociales o el sistema SMS.
Este mecanismo de alerta masiva, utilizado con polémica el fatídico 29 de octubre de 2024, ha vuelto esta semana al primer plano de la actualidad tras el auto y las peticiones de información de la jueza que instruye la gestión de la tragedia. La jueza señala la «palmaria ausencia» de avisos, y subraya el SMS de las 20.11 horas fue «tardío y errado en su contenido». Quiere saber qué políticos estaba en el centro del 112 cuando se envió la alerta.
El debate en torno al contenido del texto, que quería evitar alarmar y se quedó corto para la gravedad de la situación, es uno de los asuntos por aclarar de aquella tarde. Un mensaje, señalan los presentes en el Cecopi, elaborado pensando exclusivamente en el hipotético colapso de Forata, obviando la situación que se vivía en l’Horta Sud desde más de una hora antes del envío.
El texto que finalmente se envió («Se debe evitar cualquier desplazamiento en la provincia de Valencia») es muy similar a uno de los que recoge esta guía de mensajes, en concreto, para la fase previa a la emergencia: «EVITE en la medida de lo posible CUALQUIER TIPO DE DESPLAZAMIENTO por carretera. Tenga en cuenta que la mayoría de muertes en episodios de lluvia se producen al volante».
Estudio exhaustivo
Los 97 mensajes de la biblioteca se diseñaron a partir del análisis de las 14.194 llamadas al 112 durante la DANA de septiembre de 2019, con el objetivo de codificar los diferentes tipos de necesidades informativas, y de asesorar a los técnicos en cuatro bloques temporales de una emergencia: previsión, preparación, actuación y recuperación.
La fase de actuación, es decir, los momentos críticos, incluyen casuísticas diferentes, algunos de ellos más ajustados a las características de la emergencia que se produjo el 29 de octubre. «NO BAJE A NINGÚN SÓTANO ni permanezca en zonas bajas que puedan inundarse. No intente retirar su vehículo si éste se encuentra estacionado en un garaje subterráneo inundado», señala el mensaje 48 de la biblioteca.
Los autores de esta biblioteca, Antonio Aledo y Guadalupe Ortiz, insisten en la introducción en la importancia de que el texto se certero. «La efectividad de los sistemas de alerta temprana depende no solo de la potencialidad técnica de los canales de transmisión, sino también del contenido mismo de los mensajes».