InicioSociedadCórdoba se niega al negacionismo y clama contra la violencia machista

Córdoba se niega al negacionismo y clama contra la violencia machista

Hay movilizaciones marcadas en el calendario de Córdoba que se repiten año tras año aunque deberían haber desaparecido hace tiempo. Esa sería una buena señal. Si persisten es porque detrás de las protestas existe una realidad tozuda que hace que miles de personas se decidan a salir a la calle para lanzar un grito de protesta. Una de esas fechas es el 25 de noviembre, Día Internacional por la Erradicación de la Violencia a la Mujer, una efemérides macabra que clama contra una lacra social que, por más que se intente negar, se ha llevado por delante a cientos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas (en lo que va de año, según datos oficiales, 38 y desde 2003, 1.333).

Manifestación del 25N contra la violencia a las mujeres en Córdoba. / Manuel Murillo

Este 2025, la manifestación que ha partido de la plaza de las Tres Culturas ha reunido a más de 4.500 personas según la organización y a 1.500 según la Policía Nacional, muchísimas a simple vista, para volver a lanzar un grito desesperado a favor de la justicia, el mismo día en el que se conocía una presunta agresión machista en un polígono industrial de Córdoba. La portavoz de la plataforma, Ana Guijarro, que ha trasladado su apoyo a la familia de la víctima cordobesa, lanzaba un mensaje de unión y ponía el acento en la “necesidad de reivindicar la lucha contra la violencia de género como una prioridad para la sociedad cordobesa y para la provincia, contra una lacra que nos sigue golpeando cada vez más duramente, con 12 mujeres asesinadas en Andalucía”. La violencia y el machismo presente en las relaciones de los jóvenes y el negacionismo son dos de las principales preocupaciones de las activistas, que claman por “la cohesión de las instituciones y la sociedad civil para que cuenten con la financiación necesaria para desarrollar las políticas que defendemos en un día como hoy”.

Manifestación contra la violencia machista en Córdoba. / Manuel Murillo

En víspera de elecciones, la presencia de autoridades ha sido especialmente nutrida. No ha faltado ni el alcalde, José María Bellido, acompañado por varios de sus concejales; ni el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía; Adolfo Molina ni la subdelegada del Gobierno, Ana López. Todos ellos han lanzado “un mensaje de unidad”, han criticado el negacionismo de la violencia machista, que crece en una parte de la sociedad, y han defendido la importancia de que todas las instituciones trabajen de forma coordinada.

Mensaje de unidad contra la violencia

Las caras de los políticos detrás de las pancartas van y vienen según los mandatos y legislaturas. Las que no faltan nunca a esta cita son los centenares de mujeres feministas (feminismo es sinónimo de defensa de igualdad), ya de pelo cano aunque de energía incombustible, muchas de ellas protagonistas del documental Que arda la calle, que llevan años plantando cara a esta realidad y sumando apoyos a una lucha que debería ser de todos. Dulce Nombre Rodríguez, una de las feministas veteranas de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia, aseguraba que todas ellas están “cansadas, muy cansadas” de esta realidad que parece no tener fin, si bien confesó que sienten que hay “esperanza” cuando acuden a los institutos y ven a muchos jóvenes que “conocen y reconocen que hay machismo” y que “tienen que seguir conquistando los derechos que no nos han regalado en un momento muy complicado”. Todos ellos, aseguran, “nos dan alegría y fuerza para salir a la calle”, algo que sigue siendo prioritario “cuando hay 50 mujeres asesinadas, tres niños y niñas, y de 15 a 19, nueve jóvenes, cuando se niega la violencia machista habiendo lo que hay”.

Manifestación del 25N en Córdoba. / Manuel Murillo

Según María, de 15 años, “hay que estar aquí para luchar por tener un espacio seguro y acabar con esos mensajes que dicen que las feministas quieren estar por encima de los hombres porque no es verdad”. En su opinión, “hay mucha división en la juventud”, aunque también apuesta por “salir a la calle para que se vea que no somos pocos y que el feminismo no se está perdiendo”. Manuel, de 16 años, estudiante de Bachillerato, ha acudido a la cita del 25N “porque aún queda mucho por reivindicar, dicen que no hay machismo, pero se sigue explotando a la mujer, hay brecha salarial y es algo que no podemos tolerar”. En su opinión, “los jóvenes tenemos que salir a la calle para pedir una igualdad real si queremos que el mundo en el que vivamos en el futuro sea mejor”.

«Pollas violadoras a las batidoras»

La manifestación, en la que se han coreado lemas clásicos como “El feminismo camina p’adelante y el machismo camina p’atrás” junto a otros más innovadores acuñados por los más jóvenes como “Pollas violadoras a las batidoras” o “Si la usas para violar te la vamos a cortar”, ha culminado en la plaza de La Corredera, después de un recorrido intenso en el que han participado varios cientos de personas venidas de la provincia en veinte autocares, poblados mayoritariamente por mujeres aunque la presencia masculina no deja de crecer año a año en estas convocatorias. Según decía con toda la razón del mundo Antonio, un activista jubilado de Amnistía Internacional, “los hombres tenemos que estar presentes en esta lucha porque acabar con la violencia machista es una cuestión de derechos humanos”. Ojalá algún día, más pronto que tarde, no haga falta esta manifestación.

Unidad institucional contra la violencia machista

La manifestación de esta tarde concluye dos jornadas reivindicativas en las que se han celebrado plenos extraordinarios tanto en el Ayuntamiento de Córdoba como en la Diputación provincial y que este martes se han completado con concentraciones y paros en las instituciones públicas y en sindicatos, además de intervenciones artísticas como la protagonizadas por la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, que siempre aporta su granito de arena en esta fecha valiéndose de la poesía, el teatro o la música. En esta ocasión, han presentado Me está mirando una acción teatral multidisciplinar con dramaturgia de la alumna Zeus, que da voz a poetas como Virginia Wolf, Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik, Elvira Sastre, Elena Codes y el poeta Rafael de León. A la misma hora que la ESAD mostraba su propuesta, tenían lugar concentraciones en sindicatos como CCOO, UGT y CSIF, que han reivindicado a las instituciones «más inversión en educación, formación y sensibilización, con el objetivo de erradicar este fenómeno». También apuntaron la necesidad de denunciar las agresiones y sensibilizar desde la educación y proclamar tolerancia cero ante todas las violencias machistas y actuar con contundencia contra todas las formas de violencia, mercantilización, explotación sexual y reproductiva. Cruz Roja Córdoba tampoco quiso mantenerse ajeno a esta efemérides y se sumó al minuto de silencio y a la lectura del manifiesto por el 25 N.

Ayuntamiento y Diputación provincial han protagonizado sendas concentraciones de repulsa con minutos de silencio mientras la Junta de Andalucía ha reunido a autoridades civiles y militares, cuerpos y fuerzas de seguridad, sindicatos, asociaciones, entidades sociales y profesionales que trabajan diariamente en la prevención, atención y protección de las víctimas. El delegado del Gobierno, Adolfo Molina, recordó que el 25N «no es un día simbólico, sino un día en el que afirmar con rotundidad que la violencia de género no tiene cabida en Andalucía ni en nuestra provincia». La Subdelegación del Gobierno, por su parte, organizó una charla en Casa Árabe sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación, tras lo cual hubo una concentración de repulsa. La Universidad de Córdoba, como cada año, conmemoró la fecha con concentraciones en el Rectorado y en las distintas facultades para visibilizar su repulsa a la violencia machista. También se procedió a la lectura del manifiesto institucional elaborado por la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Académica, que puso el foco en los jóvenes, ya que según el Informe Juventud en España 2024, «se observa un preocupante descenso en el apoyo al feminismo y a la igualdad de género entre la población joven (15-29 años)».

Más noticias
Noticias Relacionadas