InicioSociedadEduardo Grüner: Pier Paolo Pasolini; nueve variaciones de lectura

Eduardo Grüner: Pier Paolo Pasolini; nueve variaciones de lectura

Horacio González señaló una vez con indeclinable precisión que la obra ensayística de Eduardo Grüner tiene como núcleo germinativo el espinoso problema de la culpa. Ya sea en la árida faena de despejar la sublimada razón de sus causas o en la de estimar el sentido de sus contingentes efectos, a lo largo de años de trabajo ininterrumpido, Grüner ha llegado a poner en desnuda evidencia hasta qué punto la culpa es —y reproduce— una política determinada como alienación.

Que la palabra (“culpa”) aparezca apenas un par de veces en este libro, no cambia nada. La rigurosidad crítica del ensayo grüneriano está siempre atenta a la observación de las contradicciones reales (referidas a los conflictos y tensiones inherentes a las estructuras económicas y sociales del modo de producción capitalista) y las elaboraciones imaginarias (referidas a la manera en que los individuos perciben y representan estas contradicciones a través de la ideología) con que ese manto de alienación impone su asfixiante consistencia. La lectura se instituye como una política en acto y se despliega en torno a una cuestión que nos es, a la vez, propia e irreductible precisamente porque implica la presencia (no mediada, no domesticada) y la posible convivencia con todo aquello que, frente a nosotros, emerge incluso como una cruda alteridad.

En los ensayos reunidos en este libro, Grüner se aplica a leer el trabajo artístico e intelectual de Pier Paolo Pasolini bajo la hipótesis de que lo que allí se cifra es algo así como «el proyecto de una antropología política del Otro». El cine, el ensayo, la narrativa y la poesía del inclasificable italiano son leídos como trazos de una vida, como formas comprometidas con el mundo. En tal sentido, además de ser prueba indeleble de un estilo y una admirable sensibilidad estética, dan cuenta de una cierta predilección (por ese Otro fascinante), pero también de una franca insistencia por sostener la coherencia política de un trabajo del pensamiento (una ascesis realizada sobre uno mismo), que hace de la lucidez una ética —id est: una forma de vida.

Más noticias
Noticias Relacionadas