Desde junio de 2024, hace 16 meses pues, la inflación no alcanzaba en España un dato equivalente al 3,1% del pasado mes de octubre, según el dato del IPC que ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una subida de una décima respecto a septiembre y el Gobierno la atribuye a los incrementos de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte en tren.
La buena noticia, ha destacado el Ministerio de Economía, es que los alimentos «se mantienen relativamente estables, al compensarse incrementos en frutas frescas o refrigeradas, huevos y aceite de oliva (un producto este que ahora llevaba meses de descensos) con caídas en legumbres y hortalizas frescas, pan y lácteos«. El departamento que dirige el ministro Carlos Cuerpo destaca también que las subidas se compensaron, en parte, por la bajada de los paquetes turísticos y de los carburantes.
La inflación subyacente interanual, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, también se quedó en octubre una décima por encima de la de septiembre, en el 2,5%.
Último tramo del año
A la espera del IPC de noviembre, que es el que marcará el porcentaje de subida de las pensiones en España, la patronal CEOE considera que a pesar de estos repuntes, las previsiones de cierre de año no se verán afectadas y se mantendrán en la estimación inicial del 2,5%. La organización empresarial está convencida de que «durante los últimos meses de este 2025 se iniciará una senda descendente que se alargará a lo largo de los primeros meses de 2026, hasta situar la inflación ligeramente por debajo del 2%», según ha indicado.
