InicioSociedadEn las entrañas de un gigante tecnológico: Microsoft prepara el gran encendido...

En las entrañas de un gigante tecnológico: Microsoft prepara el gran encendido de su nube en Aragón para 2028

Es uno de los gigantes tecnológicos más grandes del mundo. La compañía fundada por Bill Gates en 1975 que trajo al mundo Windows es ahora una de las principales operadoras en el globo de centros de datos, esas instalaciones que no paran de copar titulares en Aragón debido al desembarco masivo de inversiones que se han anunciado para levantar lo que no dejan de ser naves repletas de cables y de chips que almacenan y procesan información, algo fundamental para el desarrollo de la IA. Microsoft es una de las empresas que ha puesto sus ojos en la comunidad, donde va a construir centros de datos en tres emplazamientos del área metropolitana de Zaragoza: La Muela, Puerto Venecia y Villamayor de Gállego. Hasta ahora, la información sobre sus planes en Aragón había llegado a cuentagotas, pero ya se conocen más claves de su proyecto: la multinacional quiere poder empezar a operar sus centros de datos en la comunidad a finales de 2028 o principios de 2029, tal y como han confirmado desde la dirección de la compañía a este diario.

El calendario marcado por el gigante tecnológico para con sus proyectos en Aragón se puso en marcha en 2024 con el anuncio de la construcción de tres zonas de disponibilidad o AZ, como las denomina la compañía. Cada una de estas zonas estará conformada, inicialmente, por un centro de datos, pero las instalaciones irán creciendo e incorporando más centros de datos en cada ubicación. El mes pasado presentaron al Gobierno de Aragón el PIGA y esperan que, en un año, la documentación esté revisada y aprobada para poder empezar a construir.

Interior del centro de datos en contrucción en Newport. / MILES WILLIS

A partir de entonces podrán comenzar las obras. Microsoft ha optado por construir por él mismo sus centros de datos, poniéndose en contacto directamente con los proveedores y los contratistas. En la capital aragonesa, aseguran desde la compañía, ya cuentan con todo lo necesario para poder empezar. Lo que falta es la tramitación del papeleo y una vez tengan el check, Microsoft asegura que son capaces de levantar un centro de datos en menos de dos años. Cuando estén listos, los tres centros de datos se inaugurarán al mismo tiempo, puesto que funcionan de forma coordinada, conformando así lo que la empresa llama región.

Toda esta información se ha dado a conocer esta semana en una jornada especial en la que Microsoft ha decidido abrir sus puertas a varios medios de comunicación europeos, entre los que estaba EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. Los gigantes tecnológicos, como es el caso, no siempre son aficionados a la transparencia, pero parecen haber captado esa reticencia existente en algunos sectores de la sociedad con respecto a los centros de datos. Pero estos son el futuro, infraestructuras esenciales como en el pasado fueron las minas de carbón, aseguran los que saben. Y para dar muestra de ello y aplacar el temor sobre sus actividades, desde Microsoft han invitado a una veintena de periodistas y analistas a las entrañas de un complejo que están construyendo en Newport, Gales (Reino Unido) para dar muestra de que sus intenciones no son perversas y de que sus inversiones son «esenciales» en el mundo moderno.

Los recelos

Y en ese mundo en el que lo digital manda, Aragón ha conseguido hacerse un hueco o por lo menos captar la atención de grandes tecnológicas. ¿El motivo? La disponibilidad de suelo y su precio y el acceso a energías renovables. ¿El problema? El agua. El líquido elemento ha sido esencial hasta ahora para refrigerar los centros de datos pero, el año pasado, Microsoft aseguró que no dependería de este recurso esencial en nuestra comunidad y que utilizarán métodos innovadores que no gastarán agua.

En Zaragoza, esos tres centros de datos estarán emplazados en Villamayor de Gállego (en una parcela en la que ha aparecido un yacimiento de época romana, lo que ha retrasado los sondeos sobre el terreno), La Muela y junto a Puerto Venecia. Se descartó un cuarto suelo que la multinacional compró en el PTR por problemas con el suelo y todo esto ha llevado a que Microsoft haya retrasado la fecha en la que esperaban comenzar a operar. En un principio se hablaba de 2026. Ahora mencionan 2028 o 2029.

Inicialmente, cada emplazamiento requerirá de la red 50 megavatios de energía eléctrica y Microsoft asegura que tiene asegurada la conexión. No así para los futuros desarrollos que prevé la multinacional, ya que el objetivo a futuro es que en cada una de las mencionadas ubicaciones puedan construirse hasta cinco ampliaciones. Los nuevos desarrollos se producirán de 50 en 50 MW y el objetivo final es poder alcanzar los 750 MW entre los tres sitios.

Fotografía que da cuenta del tamaño del centro de datos en construcción en Newport. / EL PERIÓDICO

En Newport, ciudad en la que Microsoft congregó a los periodistas, el gigante está levantando un centro similar a los que se verán en Aragón. Allí trabajan a pie de obra 600 operarios en unas instalaciones que también cuentan con oficinas y que reúnen cada día a más gente de la que vive en muchos pueblos de Aragón. Durante las charlas y la visita, todos los responsables de Microsoft pusieron énfasis, una y otra vez, en la sostenibilidad de sus proyectos, a sabiendas de que los recelos de parte de la sociedad vienen dados por el alto consumo energético y de recursos.

Pero lo que vinieron a decir los máximos responsables del gigante tecnológico en Europa desde Gales es que esto es lo que hay, que la gente se mueve en un entorno cada vez más digital y que para ello los centros de datos son necesarios. Entre los protagonistas de los coloquios estuvieron pesos pesados de la compañía como Alistair Speirs, director general de Infraestructura de Azure (la división de Microsoft que está a cargo de los centros de datos), y Eoin Doherty, vicepresidente de la multinacional y responsable para Europa, Oriente Medio y África.

Los clientes

Según argumentaron ambos, los centros de datos no son un capricho de las grandes tecnológicas, son la infraestructura que permite la existencia hoy del mundo digital en el que estamos inmersos. Son como los ordenadores en los que guardamos nuestras fotos pero a escala global y gigantesca. Sin centros de datos no habría Inteligencia Artificial. No habría redes sociales ni habría nube. No habría muchas cosas que hoy son parte intrínseca de la vida moderna. Y para hacerse a la idea de esto solo cabe mencionar alguno de los clientes de los centros de datos de Microsoft: BBVA, Stellantis, el Ministerio de las Fuerzas Armadas francés, Inditex, Telefónica, Ikea y el Departamento de Trabajo y Pensiones del Reino Unido, entre otras muchas.

El reto en este contexto es, por tanto, seguir ampliando la capacidad y el número de los centros de datos sin poner en jaque a un planeta que se ahoga, de ahí el énfasis en la sostenibilidad y las energías renovables. Pero claro, en Microsoft son conscientes de que a pesar de que todo el mundo necesita los centros de datos, no todos los quiere tener cerca. Not in my backyard, que se dice en inglés. No en mi patio trasero, viene a significar. La ventaja, explicó Speirs, es que tener estas infraestructuras estratégicas en tu suelo garantiza cierto control sobre las mismas. Garantiza cierta «soberanía digital», dijo, es decir, independencia frente a terceros.

Otra clave que dio, quizá esta más convincente: el 80% de los trabajadores en el mundo opinan que no tienen tiempo ni energía para cumplir con todas las tareas que les ordenan sus jefes. Mientras tanto, el 53% de los empresarios opinan que la productividad de sus empleados debe subir. Para solucionar esto, solo queda una opción: nuevas tecnologías, esto es, IA. Bienvenidos a la nueva revolución industrial en la que las minas de carbón han sido sustituidas por naves repletas de cables.

400 centros de datos en todo el mundo

Microsoft opera más de 400 centros de datos en el mundo. El despliegue de los mismos se explica por la creciente demanda de servicios en la nube y, con el tiempo, se ha vuelto más eficiente y más rentable. Lo que hace dos años costaba 30 dólares de procesar en un centro de datos, ahora solo cuesta 2,5. Por cada euro que una empresa invierte en IA obtiene 3,7, un retorno del 270%. En este contexto, Microsoft tiene el objetivo para de eliminar más dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera del que emite y para ello las energías renovables son la clave. En 2020, el gigante tecnológico consumía 1,8 gigavatios de energía verde. En 2024 eran 34 GW.

Más noticias
Noticias Relacionadas