Las exportaciones de la provincia de Córdoba continúan al alza y alcanzan su mejor registro histórico en los primeros ocho meses del año. En concreto, entre enero y agosto se realizaron ventas al exterior por un valor de 2.239,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Córdoba se consolida así como la segunda provincia andaluza con mayor crecimiento porcentual, solo superada por Cádiz (8,8%). No obstante, las exportaciones a Estados Unidos registran una caída cercana al 20%.
Por sectores, el cobre continúa liderando las exportaciones cordobesas, con 682 millones de euros, lo que representa un 26,9% del total, seguido por el aceite de oliva (562 millones) y las conservas alimentarias (101 millones). Los seis principales sectores muestran incrementos en sus ventas internacionales. Destaca especialmente el capítulo de grasas y aceites, que experimenta un aumento del 217% respecto al mismo periodo del año anterior, aunque su peso sobre el total exportado sigue siendo reducido, con apenas un 3,2%.
Contenedores en un puerto de España. / AGENCIAS
Estados Unidos cae
En cuanto al destino de los productos cordobeses, Italia se mantiene como el principal comprador, con 571 millones de euros y un crecimiento del 26,9%. Le siguen Portugal (345 millones) y Francia (269 millones). Fuera de la Unión Europea, el principal socio comercial continúa siendo Marruecos, con 222 millones de euros. En quinto lugar se sitúa Estados Unidos, con 201 millones, un descenso del 18,3% debido al impacto de los aranceles y la incertidumbre comercial.
El alambre cobre es el segundo producto que más se exporta en Córdoba. / CÓRDOBA
El aceite sigue liderando
Por productos, el aceite de oliva virgen extra lidera las exportaciones cordobesas, con más de 386 millones de euros, lo que representa un 16,5% del total y un crecimiento del 11,7% entre enero y agosto de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. En segundo lugar se encuentra el alambre de cobre, con 373 millones de euros y un incremento más moderado del 2,3%. Completa el podio el aceite de oliva y sus fracciones, con 143 millones de euros.