La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) es un soporte vital para cientos de miles de pacientes en España -se calcula que 450.000 dependen del oxígeno en su vida diaria- cuya calidad y esperanza de vida dependen directamente de esta terapia. Lo visibiliza la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Es un tratamiento médico que consiste en la administración de oxígeno suplementario a los pacientes que no cuentan con niveles adecuados en sangre.
Lo visibiliza la sociedad científica con motivo del Día Mundial del Oxígeno. La finalidad del tratamiento es aumentar la concentración de oxígeno en el organismo para garantizar el correcto funcionamiento de los órganos vitales, como el corazón y el cerebro, mejorando así la oxigenación de los tejidos y reduciendo el esfuerzo respiratorio. Se emplea fundamentalmente en enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar o en infecciones graves como la neumonía.
Terapias respiratorias
En nuestro país, la oxigenoterapia supone aproximadamente el 35 % de todas las terapias respiratorias domiciliarias (TRD). Se calcula que entre 1,2 y 1,3 millones de pacientes utilizan alguna forma de TRD, de los cuales entre 400.000 y 450.000 dependen del oxígeno en su vida diaria. Estas cifras sitúan a la OCD como una de las intervenciones más esenciales y extendidas dentro del sistema sanitario.
«El oxígeno no es un tratamiento opcional: para los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas es un soporte vital, sin el cual no podrían mantener sus actividades básicas ni su calidad de vida. Además de mejorar la supervivencia y la autonomía, la oxigenoterapia contribuye a reducir ingresos hospitalarios y optimizar los recursos del sistema. Por todo ello, garantizar su disponibilidad y seguridad debe entenderse como un objetivo prioritario de salud pública», afirma el doctor Pedro Landete, miembro del Área de Sueño, Ventilación y UCRI de SEPAR.
Los apagones
A pesar de la magnitud de este colectivo, los especialistas advierten de que aún existen áreas de mejora en la preparación ante situaciones de riesgo, como apagones eléctricos, catástrofes naturales o interrupciones en el suministro. En este sentido, SEPAR recuerda que se está trabajando con el Ministerio de Sanidad en la actualización del documento ministerial sobre terapias respiratorias domiciliarias, en el que se define el concepto de pacientes electrodependientes.
En un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de las enfermedades respiratorias crónicas, la sociedad científica subraya que la oxigenoterapia debe abordarse no solo como un recurso clínico esencial, sino también como parte de una estrategia global de salud pública. Asegurar la equidad en el acceso, reforzar los protocolos de seguridad y garantizar la coordinación entre pacientes, profesionales y administraciones son pasos clave para consolidar la OCD como un pilar del sistema sanitario en España.
Suscríbete para seguir leyendo
