La Administración Nacional de la Seguridad Social publicó los valores para los beneficiarios de la pensión por discapacidad en septiembre
14/09/2025 – 09:45hs
La Administración Nacional de Seguridad Social, más conocida como ANSES, ya inició sus pagos para el presente mes de septiembre. En esta línea, los beneficiarios de la Pensión No Contributiva por Invalidez empezaron a recibir sus pagos el lunes 8 de este mes junto con otros pensionados y jubilados que no cobren más de un haber mínimo.
Los cobros incluyen un aumento que va en línea con la fórmula de movilidad vigente, en la cual se marcan aumentos mensuales que toman como referencia el último dato de inflación publicado por el INDEC previo al inicio de los pagos, que, en esta caso, es del 1,9% para el mes de julio.
Cuánto cobran los beneficiarios de una pensión por discapacidad en septiembre
Tal como se mencionó previamente, los beneficiarios de la PNC por Invalidez recibirán un 1,9% de incremento en el noveno mes del año. La fórmula de movilidad incluida en este decreto intenta que los sectores más vulnerables no pierdan tanto poder adquisitivo frente a la inflación.
Asimismo, los titulares de esta prestación pueden acceder a un bono extraordinario de $70.000. Por ende, la Pensión No Contributiva por Invalidez es de $224.194,02 y si se agrega el bono, queda en $294.194,02.
Qué requisitos se deben cumplir para cobrar la pensión por discapacidad de ANSES
Las condiciones para obtener este beneficio consisten en:
- Presentar un Certificado Médico Oficial que certifique incapacidad laboral del 66% o más
- Tener hasta 65 años de edad
- Ser argentino, nativo o naturalizado, o extranjero, con residencia mínima de 10 años en el país
- No percibir alguna jubilación o pensión
- En el caso de menores de edad, los ingresos del grupo familiar no pueden superar cuatro jubilaciones mínimas
- Contar con un informe catastral a nombre del solicitante, cónyuge o tutor, en provincias específicas como Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego
Si se cumplen con estos requisitos, el postulante podrá empezar a cobrar la respectiva pensión de forma mensual.
El rechazo al DNU del Gobierno permite que los pensionados por discapacidad puedan trabajar
Gracia al rechazo al veto presidencial de la ley de emergencia en discapacidad, el Congreso permite que los beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) puedan tener un empleo formal sin perder el pago de ANSES.
Es importante destacar que la compatibilidad se aplicará siempre que la remuneración no supere dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). En otras palabras, podrán trabajar siempre y cuando su remuneración no supere los $644.000.
Es importante recordar que la ley de emergencia en discapacidad fue ratificada por ambas cámaras del Congreso con una amplia mayoría. En Diputados, el rechazo al veto presidencial logró 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.
Luego, en el Senado, la iniciativa fue avalada por 63 votos afirmativos y 7 negativos, manteniendo así su vigencia hasta diciembre de 2026. No obstante, cabe resaltar que la compatibilidad entre la PNC por discapacidad y el trabajo no es algo nuevo.
Durante la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa, se habilitó dicha posibilidad a través del Decreto 566/2023, firmado por el entonces presidente Alberto Fernández. Sin embargo, en septiembre de 2024, el presidente Javier Milei volvió a fijar la incompatibilidad entre ambas situaciones con el Decreto 843/2024.
Esta medida ocasionó fuertes reclamos en organizaciones sociales, como también entre los beneficiarios de la pensión. Con la reciente aprobación legislativa y el rechazo al veto presidencial, la emergencia en discapacidad vuelve a «habilitar» la compatibilidad entre ambas cuestiones.