InicioSociedadEspaña prevé superar este año a Francia como país productor de vino

España prevé superar este año a Francia como país productor de vino

Dos olas de calor casi consecutivas y una sequía pertinaz en algunas de las regiones más vinícolas del país han dado al traste este año con la vendimia en Francia. La oficina estadística del Ministerio de Agricultura del país vecino (Agreste) ha tenido que revisar a la baja este septiembre sus previsiones de cosecha, que se situará en unos 37,4 millones de hectolitros, un 13% por debajo de la media de los últimos años. Si se cumplen estos pronósticos, España aventajará este año a Francia en producción de vino, algo que no ocurría desde 2013, según los datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Las estimaciones de las cooperativas españolas del sector apuntaban, hace unas semanas, a una vendimia de entorno a 38 millones de hectolitros.

Italia se mantendrá, con toda probabilidad, como la primera potencia productora de vino en el mundo, un título que ostenta de manera continuada desde principios de este siglo, salvo en los años 2014 y 2023, en que solo fue superada precisamente por Francia. Las estimaciones, en el caso italiano, son este año bastante variables, según cada asociación sectorial. A finales de julio, la principal organización agraria italiana, la Coldiretti, preveía casi 44 millones de hectolitros de vino para la campaña 2025-2026, un 2% más que en la anterior, aunque, más recientemente, la principal asociación de enólogos del país, Assoenologi, elevó la previsión un 10%, con lo que la cosecha sería superior a los 48 millones de hectolitros.

¿Qué ha pasado entonces en Francia? El sector apunta, sobre todo, a las altas temperaturas y las escasas precipitaciones de agosto, que «han afectado el potencial de producción y han adelantado las fechas de cosecha en varias regiones de viñedos», señala la oficina Agestre, que el pasado 1 de agosto calculaba que este 2025 se iban a recoger entre 40 y 42,5 millones de hectolitros de vino, pero que solo un mes después ha aplicado un recorte de casi 5 millones de hectolitros a esa primera estimación. La cosecha no será igual en todas partes, indica este organismo dependiente del Ministerio de Agricultura galo, que indica que «se espera que los volúmenes de vendimia aumenten en Borgoña, Champaña y el Valle del Loira, mientras que se prevé que disminuyan en Alsacia y en el Languedoc-Rosellón«.

Agreste atribuye esta importante caída a que «se han reducido drásticamente los rendimientos de las uvas y se ha acelerado la maduración, lo que ha afectado también el grado alcohólico esperado del producto final». A los factores adversos del clima podría haberse sumado, aunque es más difícil de concretar, la reducción de más de 20.000 hectáreas de superficie vitícola por los arranques de cepas que han sido impulsados en regiones como Burdeos o el Languedoc-Rosellón.

Y es que después de tres años consecutivos de malas cosechas en Europa, la OIV alertaba a finales de 2024, del descenso de consumo mundial de vino hasta alcanzar niveles que no se veían desde 1961. Efectivamente, el cambio climático está detrás de los problemas de producción, pero también está influyendo la incertidumbre geopolítica con los aranceles como principal amenaza, y un cambio de hábitos de los consumidores, especialmente de los públicos más jóvenes, algo que ha dejado de ser coyuntural para empezar a ser ya una de las principales preocupaciones de los productores y distribuidores.

Las denominaciones de origen se salvan

Por categorías de vinos, los que cuentan con una denominación de origen protegida (AOP, en sus siglas en francés) estarían en unos 16,6 millones de hectolitros, con un aumento esperado del 10% sobre la campaña anterior, pero aún un 7% por debajo de la media del quinquenio anterior. Los destinados a la elaboración de aguardientes se prevé que sumen otros 7,9 millones de hectolitros, apenas un 1% más que el año pasado, pero un 22% por debajo del promedio de las cinco campañas precedentes.

Los vinos con indicación geográfica protegida (IGP) se estiman en 10,35 millones de hectolitros más, un 3% por debajo que en la campaña anterior y también del 12% frente a la media de los cinco últimos años, mientras que en la categoría de ‘Otros Vinos’ sin indicación geográfica, la producción descendería a unos 2,5 millones de hectolitros, un 7% menos que en la campaña de 2024-2025, así como un 20% por debajo de la media del periodo 2020-2024.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas