InicioSociedadLas grandes estrellas del Mundial de Atletismo en Tokio

Las grandes estrellas del Mundial de Atletismo en Tokio

Totalmente reconstruido para los Juegos Olímpicos de Tokio, el Estadio Nacional acogerá la vigésima edición de los Mundiales del Atletismo desde el 13 hasta el 21 de septiembre con jornadas dobles los días 13, 15 (Día del Respeto a los Ancianos), 20 y 21 más cuatro días con una única sesión vespertina los cuatro días restantes. Habrá tantas figuras que es difícil elegir seis.

No estarán la gallega Ana Peleteiro (triple), la boricua Jasmine Camacho-Quinn (100 vallas), los marchadores ecuatorianos Daniel Pintado y Glenda Morejón, el joven australiano Gout Gout (100 y 200), el marchador italiano Massimo Stano (20 km), la estadounidense Gabby Thomas (200), el fondista ugandés Joshua Cheptegei o la ‘atleta total’ neerlandesa Sifan Hassan.

Vayamos con la elección de SPORT. También podrían entrar el lanzador de peso estadounidense Ryan Crouser, el noruego Karsten Warholm (400 vallas), el keniano Emmanuel Wanyonyi (800), la heptatleta estadounidense Anna Hall, la plusmarquista femenina de altura Yaroslava Mahuchikh, la discóbola estadounidense Valarie Allman, sus compatriotas Cordell Tinch y Grant Holloway (110 vallas) o la genial venezolana Yulimar Rojas en su vuelta dos años después tras romperse el tendón de Aquiles.

Noah Lyles

A sus 27 años, el de Florida es una de las grandes figuras del atletismo desde que se sacudió sus complejos hace dos años en Budapest. Con el pesado sambenito de ‘heredero’ de Usain Bolt desde que corrió los 200 en 19.31 en Eugene’22, sus problemas con la salida le habían impedido batir a los mejores en una de las pruebas reinas y quizá la más espectacular, los 100 lisos.

Junto al Danubio, Noah Lyles igualó el triplete que logró Usain Bolt en Berlín’09, en Moscú’13 y en Pekín’15. El estadounidense mejoró mucho su puesta en escena para reinar en 100 con 9,83 (cinco centésimas menos que el botsuano Letsile Tebogo), se exhibió en 200 con 19.52 seguido de su compatriota Erriyon Knighton (19.75) y fue clave en el oro estadounidense en 4×100.

Noah Lyles ansía repetir el ‘triplete’ de Budapest / EFE

El discípulo de Lance Brauman tenía que confirmarlo en la cita más importante, París’24. Lyles se colgó el oro en el hectómetro con marca personal (9.79), tan solo cinco milésimas menos que el jamaicano Kishane Thomspon. Sin embargo, su sueño del triplete murió, ya que fue bronce en 200 por un virus (19.70) y no corrió el relevo. De hecho, tuvo que ser hospitalizado.

Lyles parte es el favorito en 200, prueba en la que tiene la mejor marca personal (19.31) y lidera el listado del año (19.63), seguido por su compatriota Kenneth Bednarek (19.67), por el jamaicano Bryan Lewell (19.69) y por el botsuano Letsile Tebogo (19.76). Mucho más difícil lo tendrá en 100, ya que es noveno del año con 9.90 y el jamaicano Kishane Thompson ha corrido este año en 9.75, por los 9.79 de Bednarek. Ojo también con otro jamaicano, Oblique Seville (9.83).

Jakob Ingebrigtsen

La presencia del noruego es una de las mejores noticias para el Mundial, ya que lleva bastantes meses martirizado por unos problemas en el tendón de Aquiles que casi lo obligan a renunciar tras aplazar varias veces su reaparición. Una vez más, participará en unos 5.000 metros que domina con puño de hierro y el en 1.500, su ‘potro de tortura’.

En un año difícil por el juicio contra su padre, el mediano de los Ingebrigtsen ya se ha colgado sendos oros en 1.500 y en 3.000 en los Europeos bajo techo de Apeldoorn y en los Mundiales de Nanking. Además, el 13 de febrero batió el efímero récord mundial del estadounidense Yared Nuguse en la milla con 3.15.14 y el de 1.500 al pasar en 3:29.63 (primero en bajar de 3:30).

Jakob Ingebrigtsen ha sido duda hasta el final / EFE

En 1.500 tiene tres malos precedentes, ya que perdió ante el inglés Jake Wightman en Eugene’22 y ante el escocés Josh Kerr en Budapest’23; y en París’24 acabó cuarto tras el estadounidense Cole Hocker, Kerr y Nuguse. En la pelea por su primer oro, el noruego de 23 años es séptimo del año (3:29.63), aunque nadie se ha acercado a su marca personal (3:26.73). Sus rivales serán Kerr, el galo Azeddine Habz (3:27.49 este año), el keniano Phanuel Koech (3:27.71) y el neerlandés Niels Laros (3:29.20).

Sin marca en 5.000, los estadounidenses Grant Fisher (12:44.09) y Nico Young (12:44.27) o el etíope Biniam Mehary (12:45.93) han corrido ampliamente por debajo del récord europeo del noruego (12:48.45). Incluso el hispanoburundés Thierry Ndikumwenayo (12:47.67)… pero no ha perdido jamás en una gran cita en las 12 vueltas y media.

Armand Duplantis

A sus 24 años, el sueco es la gran estrella del atletismo. El pertiguista nacido en Luisiana y forjado en un saltadero junto a su casa elevó el 12 de agosto su récord mundial a 6,29 en Budapest, en el mismo estadio en el que reinó en 2023 por segunda vez en un Mundial después de ser plata en Doha’19 por detrás de su amigo estadounidense Sam Kendricks (ambos con 5,97).

Desde que batió el récord del galo Renaud Lavillenie en 2020 con 6,17, ‘Mondo’ lo ha mejorado en 12 centímetros. Eso sí, está lejos del soviético Sergey Bubka, quien lo batió en la Diamond de Roma en 1987 con 5,94 y acabó dejándolo en 6,14. Ese día Thierry Vigneron lo recuperó por unos minutos con 5,91 después de que el de Lugansk se lo quitase con 5,83 y lo dejase en 5,90.

‘Mondo’ Duplantis es sinónimo de espectáculo / EFE

El hijo del expertiguista estadounidense Greg Duplantis es la figura amable del atletismo a diferencia de Ingebrigtsen. El escandinavo ha puesto la directa desde los Juegos de Tokio y lleva cinco récords mundiales en 13 meses. Un oro en Tokio con 6,30 le reportaría 70.000 dólares y un extra de 100.000. ¿Sus rivales? Él mismo y quizá el griego Emannouil Karalis (6,08 este año). Los estadounidenses Kurtis Marschall (5,93) y Kendricks (5,90) o Lavillenie (5,91 y 6,16 de siempre) están aún más lejos.

La realidad es que ‘Mondo’ Duplantis parece no cansarse de ganar y este año está mostrando el mejor nivel de una carrera deportiva que aún es corta al no haber llegado al medio siglo de vida. Las previsiones apuntan a que será capaz de saltar 6,30 en la capital de Japón. ¿Hasta dónde llegará? «Está en condiciones de acercarse a 6,35. A partir de ahí ya es muy complicado», dijo recientemente a SPORT un experto en esta disciplina. Si no gana, sería la gran sorpresa de los Mundiales.

Femke Bol

Con un potentísimo tren inferior, más de 1,80 de altura y un correr imponente que parece hacerla flotar, la neerlandesa es un espectáculo. Fue una de las figuras de los Juegos de París con una remontada increíble en los 4×400 mixto. Con una posta final de 47.93, recortó una decena de metros a sus rivales y casi sobre la parrilla superó a la estadounidense Kaylyn Brown.

Bol había sufrido antes un doloroso KO en su prueba (400 vallas), donde retó a la plusmarquista mundial estadounidense Sydney McLaughlin y casi pierde el bronce. En Budapest’23 se cayó en la parrilla en los 4×400 mixtos, ganó los 400 vallas y realizó otra remontada para el recuerdo en 4×400 femenino. Lo sucedido en París en su prueba favorita le hizo reservarse en los Europeos de Apeldoorn, donde solo corrió (y ganó) el 4×400 mixto y el 4×400 femenino.

Femke Bol es muy favorita en 400 metros vallas / EFE

La atleta de Amersfoort (25 años) tiene todas las papeletas para revalidar el título en 400 vallas en ausencia de McLaughlin (estará en 400 lisos). Bol no se ha acercado esta temporada a su marca personal (50.95), pero con los 51.91 que acreditó en la Diamond de Silesia domina el listado mundial del año por delante de la ausente estadounidense (52.07).

Su compatriota Delilah Muhammad (52.58 en 2025 y 51.58 como mejor marca) y la canadiense Savannah Sutherland (52.46 este año) se presentan como alternativas. Lo primero para ella será el 4×400 mixto el primer día de competición con un cuarteto neerlandés que completarán Lieke Klaver, Isaya Kleink Ikkink y Eugene Omalla… o Jonas Phijffers. También se la espera en el 4×400 femenino, donde estarán la citada Klaver, Nina Franke, Eveline Saalberg, Myrte van der Schoot y Lisanne de Witte.

Keely Hodgkinson

A sus 23 años, la británica ha llegado a tiempo tras un importante desgarro en los isquios que sufrió en febrero y que la obligó a renunciar al Europeo y al Mundial bajo techo, así como a casi toda la temporada estival. Su regreso con unos espectaculares 1:54.74 en la Diamond League de Silesia (Polonia) la sitúa como gran favorita para colgarse su primer oro universal.

Hodgkinson aprovechó la baja de la estadounidense Athing Mu por una caída en los Trials para coronarse campeona olímpica en París y ahora opta a conseguir la triple corona, ya que es la vigente campeona europea tras revalidar el título el año pasado en Roma. En la capital nipona tampoco estará Mu, aunque sí deberá medirse a una Mary Moraa que parece lejos de su mejor forma.

Keely Hodgkinson es todo talento y ambición / EFE

La de Atherton (Greater Manchester) mordió el polvo ante la keniana en 2022 en los Juegos de la Commonwealth y en el pasado Mundial. Moraa tan solo ha corrido este año en 1:57.83, aunque compite como los ángeles y su marca personal es de 1:56.03. La ‘Personalidad Deportiva del Año en Gran Bretaña’ en 2024 aparcó su sueño de ser criminóloga para convertirse en una estrella con un plan inalterable: coger la cabeza y tirar con fuerza mientras guarda energías para un cambio final.

La inglesa rozó su marca personal (1:54.61) y tiene a un segundo el récord la checoslovaca Jarmila Kratochvilova (1:53.28 hace 53 años). Las rivales de la atleta entrenada por el binomio Trevor Painter – Jenny Meadows serán Moraa, la suiza Audrey Werro (1:55.91), la británica Georgia Hunter Bell (1:55.96), la keniana Lilian Odira (1:56.52) y la botsuana Oratile Nowe (1:56.76).

Faith Kipyegon

A sus 31 años, la keniana buscará repetir el ‘doblete’ en 1.500 y en 5.000 que logró en Budapest y se le resistió en París’24 (plata en las 12 vueltas y media tras su compatriota Beatrice Chebet). Tiene los récords mundiales de 1.500 (3:48.68) y de la milla (4:07.63), además de la quinta mejor marca de la historia en 5.000 con 14:05.20.

Octava de ocho hermanos, Faith Kipyegon nació en el Valle del Rift (el vivero del atletismo keniano) y soñaba con ser futbolista hasta que a los 14 años se decantó por el atletismo. La discípula de Patrick Sang (tres veces plata mundial de 3.000 obstáculos) suma tres oros olímpicos y mundiales en 1.500 más uno universal en 5.000. ¿Elevará su palmarés en ambas pruebas?

Faith Kipyegon, una devoradora de oros / EFE

La atleta de Nakuru lidera el ranking mundial del año en el ‘milqui’ con la citada plusmarca mundial que batió en la Diamond de Eugene con 3:48.58. Sus principales rivales deberían ser la etíope Diribe Welteji (3:51.44), la valiente australiana Jessica Hall (3.52.67 este año y 3:50.85 en 2024) y la pujante estadounidense Nikki Hiltz (3:55.94).

Más difícil será el 5.000, prueba que no ha corrido este año y en la que su mejor marca es 14:05.20. La única de la historia que ha bajado de 14 minutos es Chebet (13:58.06) y también brillan las etíopes Gudaf Tsegay con 14:04.41 (oro en Eugene en 5.000 y en Budapest en 10.000) y Freweyni Hailu (14:19.33), o la italiana Nadia Battocletti con 14:23.15 (plata olímpica en 10.000).

Más noticias
Noticias Relacionadas