InicioSociedadEl alumnado de 0 a 3 años crece en el primer curso...

El alumnado de 0 a 3 años crece en el primer curso gratuito en Andalucía

Las mochilas, los babis y las talegas están ya listas en las casas de miles de andaluces. Este miércoles 3 de septiembre comienza el curso en las escuelas infantiles de la comunidad autónoma. Aunque las matriculaciones han aumentado, no lo han hecho tanto como se esperaba, pese a la medida de gratuidad impulsada por la Junta de Andalucía para los menores de 2 años. Las plazas de muchas de las escuelas siguen sin completarse y, al menos por el momento, tres de cada diez pupitres se quedarán vacíos en la vuelta al cole.

A solo unos días de comenzar el curso, los centros que conforman la red de escuelas infantiles andaluzas apenas han registrado un leve repunte de las matriculaciones con respecto al año anterior. El primer día de clases acudirán 89.322 niños de 0 a 3 años a los centros educativos andaluces, alrededor de 1.000 menores más que el curso anterior. Por el momento la Junta mantiene más de 40.000 plazas libres, aunque la cifra se espera que cambie a lo largo de año.

«Vemos que es necesario acelerar los plazos y que se consiga la gratuidad total en la actual legislatura -que termina en junio-», defiende Maribel Uncala, presidenta de la asociación Escuelas Infantiles Unidas. De hecho, desde AEIU piden que este plan «tome forma desde ya». Según aseguran, jurídicamente «ya está preparado», por lo que insisten en dotarle del respaldo financiero necesario para que pueda entrar en funcionamiento en septiembre de 2026.

Exigen la gratuidad total

El pasado mes de febrero, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional presentó el plan de gratuidad para los niños de 2 años. La «medida estrella» de la cartera que dirige Carmen Castillo, en la que invirtieron 40 millones de euros, buscaba fomentar la matriculación de los más pequeños para facilitar la conciliación, sin embargo, los datos que presentan las escuelas a finales de agosto demuestran que no ha tenido el éxito esperado.

La gratuidad incluye el horario lectivo de 9.00 a 15.00, como ocurre en el siguiente ciclo de escolarización. Tal como pasa a partir de los 3 años, la Junta mantiene los precios públicos sujetos a las bonificaciones según los ingresos para los servicios complementarios. Además, pese a las presiones del sector, la Junta posterga los avances de la gratuidad total, para la que se da un plazo de seis años, cuando podrá ser extendida a los tramos de 0 y 1 año.

Pese a que el inicio de curso esté ya en plena cuenta atrás, hoycomienzan los plazos de solicitud y admisión de matrículas extraordinarios, ya que, en esta etapa escolar, los menores pueden incorporarse al curso en cualquier momento. Ante el aumento de alumnos a lo largo del año, Educación oferta 126.000 plazas para los menores de 3 años, teniendo en cuenta los 102.899 niños que había matriculados en el curso 2024-2025 y las nuevas bonificaciones.

De hecho, la asociación lamenta que «las vacantes siguen siendo un porcentaje muy alto con respecto a las plazas ofertadas». Uncala achaca este problema, a parte de a los problemas con la natalidad a que «en la sociedad en general que no se termina de valorar el esfuerzo educativo que se lleva a cabo en las Escuelas Infantiles en estos primeros años de vida», por ello, piden a la Consejería que plantee «más campañas informativas sobre la importancia de este ciclo para la educación y el futuro de los niños y niñas». Aun así, subrayan que «bajan por primera vez en los últimos años del 31,88% frente al 32,51% del curso anterior».

La baja natalidad es uno de los principales factores que provoca que las plazas no se llenen. El pasado miércoles 20 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística publicaba el número de nacimientos en Andalucía en los primeros seis meses de 2025, que apenas alcanzaron los 29.160. Esta cifra choca drásticamente con los nacimientos que había hace una década, en 2016, cuando en los seis primeros meses del año se produjeron 38.316 nacimientos, un 23,9% menos.

Para AEIU las medidas de la Junta de Andalucía son «insuficientes» por lo que proponen la creación de una mesa de trabajo en la que abordar las necesidades del sector, entre las que están medidas que fomenten la natalidad y ayudas a la crianza.

Más noticias
Noticias Relacionadas