InicioSociedadLa TVP no transmitiría el Mundial de fútbol 2025

La TVP no transmitiría el Mundial de fútbol 2025

La Televisión Pública no transmitirá la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, lo que representa un quiebre histórico en la cobertura deportiva del país. Esta decisión, confirmada por el gobierno de Javier Milei, marca la primera vez en 52 años que el canal estatal no tendrá participación en el mayor espectáculo deportivo mundial.

Desde Alemania 1974, la TV Pública había sido el vehículo, total o parcialmente, para que millones de argentinos accedieran gratuitamente al Mundial. La última vez que el canal no transmitió el evento fue en México 1970, cuando las imágenes llegaron a través de un medio privado.

La Casa Rosada ha justificado la medida como una decisión puramente económica, negando que sea política. Fuentes del Ejecutivo señalaron que «no vamos a gastar siete millones de dólares en fútbol», en referencia al costo de adquisición de los derechos de transmisión. Aunque existe plazo hasta diciembre para revertir la determinación, fuentes oficiales aseguran que la medida ya está tomada.

Este recorte se inscribe en la política de ajuste aplicada a los medios estatales. En los últimos meses se han oficializado designaciones para avanzar en despidos y retiros voluntarios en Radio y Televisión Argentina (RTA), la TV Pública y Radio Nacional. Además, la continuidad de señales culturales y deportivas como Encuentro, Pakapaka y DeporTV también está bajo análisis, con la posibilidad de cierres.

El antecedente más cercano de esta tendencia se registró en septiembre de 2024, cuando la emisora estatal no transmitió el partido entre Argentina y Chile por las Eliminatorias al no llegar a un acuerdo con Torneos y Telefe. La exclusión del Mundial profundiza esta línea de reducción de la presencia estatal en las transmisiones deportivas.

Cabe recordar que, en el Mundial de Qatar 2022, la inversión para los derechos de transmisión había superado los US$10 millones, logrando recuperar US$12 millones en ingresos publicitarios. Sin embargo, un 20% de esa financiación provino de provincias y organismos públicos, lo cual generó cuestionamientos previos.

A lo largo de su historia, la Televisión Pública tuvo diversas modalidades de cobertura mundialista: fue el único canal en 1974, tuvo restricciones regionales en 1998 y, en 2022, solo accedió a un puñado de partidos, complementando la oferta privada. Con esta nueva determinación se interrumpe una tradición de más de medio siglo de acercar el fútbol a todos los hogares argentinos sin costo.

Más noticias
Noticias Relacionadas