La cantidad de empresas importadoras de juguetes aumentaron un 89% en lo que va del año. Pasaron de 265 a 501. Esto es parte del boom de importaciones que se viene dando en el país producto de la eliminación de restricciones y el tipo de cambio bajo. Esto genera un nuevo mapa competitivo dentro del rubro.
Según datos de la Cámara Argentina del Juguete, entre los meses de enero y junio de este año ingresaron al país 10.500 toneladas de juguetes importados, lo que representa un incremento del 108,7 por ciento en relación al mismo período del año 2024.
En términos de valor económico, se importaron juguetes por un total de 58,3 millones de dólares, lo que implica un aumento del 79 por ciento en comparación interanual, es decir, respecto a igual período del año anterior. Este crecimiento sostenido tanto en cantidad como en valor genera preocupación dentro del sector, que viene atravesando una situación compleja.
La Cámara también advierte por el crecimiento de operaciones con valores declarados muy bajos. Un relevamiento interno identificó 139 empresas importadoras que declararon precios inferiores a 3 dólares por kilo, montos cercanos al costo de la materia prima. Esto plantea serios riesgos en materia de seguridad infantil, dado que productos de tan bajo valor suelen no cumplir con los estándares mínimos de calidad. Además, se configura un escenario de competencia desleal que afecta directamente a la industria nacional. Estas operaciones representan actualmente el 43 por ciento del volumen total importado.
Cabe recordar que el sector viene acumulando dos años consecutivos de caídas en las ventas. Por ese motivo, se esperaba una leve recuperación para este año, aunque moderada, ya que parte de una base comparativa muy baja. Sin embargo, esa mejora potencial se ve relativizada por una tendencia clara que se consolida: la ropa está desplazando al juguete como principal opción de regalo para el Día de las Infancias.
Según un relevamiento de la consultora Focus Market, el 33 por ciento de las personas encuestadas planea comprar indumentaria para esta fecha, mientras que el 22 por ciento optará por juguetes. En el resto de las elecciones aparecen libros didácticos (19 por ciento), productos deportivos (7 por ciento), informática (7 por ciento), calzado (5 por ciento) y rodados (2 por ciento). La diversificación en las preferencias de consumo también refleja cambios en los hábitos y prioridades de las familias, condicionadas por el contexto económico.
“La fuerte competencia en el mercado doméstico de rubros como indumentaria, calzado y juguetes se intensificó por el aumento de las importaciones y la acumulación de stock excedente, lo que genera una presión a la baja sobre los precios y desafía a la industria local con menores escalas. Esta sobreoferta obliga a comercios a aplicar descuentos agresivos para sostener las ventas, en un escenario de márgenes ajustados y poder adquisitivo de recuperación muy finita, frente a la inflación”, indicó Damián Di Pace, Director de la Consultora.
El gasto promedio por regalo se estima en 49.500 pesos, un 9 por ciento más que en 2024, cuando el monto era de 45.500 pesos. A pesar del aumento nominal, en términos reales el poder de compra cayó con fuerza, ya que la inflación interanual de junio —último dato disponible— alcanzó el 39,4 por ciento.
“Para impulsar las ventas en el Día del Niño, el comercio minorista apela a una combinación de ofertas, promociones y descuentos especiales mediante tarjetas de crédito y billeteras digitales, sumado a planes de financiamiento en cuotas sin interés. Esta estrategia busca aliviar el impacto del gasto en las familias y estimular el consumo en un contexto de necesidad de incrementar los volúmenes de venta”, señaló Di Pace.
En cuanto al canal de compra elegido por los consumidores, el 31 por ciento hará sus compras en centros comerciales a cielo abierto, el 27 por ciento lo hará de manera online, el 23 por ciento en shoppings, el 10 por ciento en supermercados y el 8 por ciento en outlets. En el caso del canal digital, la venta de juguetes en línea creció un 30 por ciento interanual, impulsada especialmente por productos de licencia. A pesar de este crecimiento sostenido, todavía representa sólo un 20 por ciento del total de unidades vendidas.