Motosierra para las provincias
En julio, CABA se quedó con el 53,3% del total mientras que las 23 provincias, en conjunto, captaron el 46,7 por ciento.
El Gobierno nacional repartió 235.116 millones de pesos en transferencias no automáticas entre las provincias en julio, lo que representa un alza del 90,5 por ciento interanual, pero una caída del 67,5 por ciento con relación a 2023.
Esta relación se deteriora mucho más cuando se quitan los 125.000 millones de pesos que recibe la Ciudad de Buenos Aires (CABA) correspondiente al acuerdo por la coparticipación adeudada.
Las transferencias no automáticas son giros por leyes especiales que hace el Estado Nacional a las provincias, que complementan los envíos por coparticipación. Los datos corresponden a un trabajo de la consultora Politikón Chaco y las cifras se conocen en medio de la fuerte disputa que hay entre la Nación y las provincias por el reparto del dinero público.
“Tal como se observó en los meses previos, julio presentó una fuerte distorsión de los envíos no automáticos por ubicación territorial: CABA se quedó con el 53,3 por ciento del total distribuido en el mes mientras que las 23 provincias, en conjunto, captaron el 46,7 por ciento, situación dada por el impacto en el distrito porteño de los pagos por cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN por la causa coparticipación”, precisó el reporte.
Muy por detrás, en términos de participación sobre el total distribuido, se ubicaron las provincias de Buenos Aires (14,9 por ciento del total), Córdoba (4,2 por ciento), Salta (3,3) y Tucumán (3,2). Por el contrario, en el extremo opuesto, Misiones y La Pampa fueron las que menos fondos recibieron, quedaron por debajo de 300 millones de pesos. Respecto a los desempeños relativos, siguen estando presentes las altas heterogeneidades explicada en la mayor parte de los casos por la base comparativa del 2024, aunque las mismas comenzaron a desacelerarse.
Así es que hay distritos como Chubut, CABA, Catamarca y Salta que superan el 300 por ciento de variación real interanual, pero ello no representa en sí mismo una mejora genuina de los recursos salvo en el caso de CABA.
Así como hay grandes saltos porcentuales, también hay provincias con descensos interanuales: fueron diez en este mes, La Pampa, Corrientes y Misiones presentan las bajas más significativas.
En detalle, Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022 por 100.514 millones de pesos (43 por ciento del total del mes, únicamente otorgado a CABA); Funcionamiento de Hospitales por 52.836 millones de pesos (22 por ciento del total, otorgado solo a CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Cruz); Universalización Jornada Extendida (componente del Plan Nacional de e Alfabetización) por 23.789 millones de pesos (10 por ciento del total, otorgado a quince provincias). Ademas, Comedores Escolares por 12.010 millones de pesos (5 por ciento del total, otorgado a trece provincias); Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por 10.500 millones de pesos (4 por ciento del total, otorgado a Catamarca, Salta y Tucumán por 3.500 millones de pesos en cada caso); y el resto de las actividades por las cuales se realizaron transferencias totalizan 35.467 millones de pesos (15 por ciento del total).