InicioEconomíaLa reforma laboral y la impositiva, el ruego empresario a Javier Milei

La reforma laboral y la impositiva, el ruego empresario a Javier Milei

Javier Milei tiene como meta llegar bien a octubre. Para eso necesita que el ruido político actual se ordene pronto y que el dólar y la inflación se mantengan a raya. No es mucho, no es poco.

Pero octubre es la meta de primera instancia. El verdadero segundo tiempo del Gobierno comenzará el 10 de diciembre cuando se conformen las nuevas cámaras de Diputados y Senadores. Recién ahí Milei va a saber cuántas cartas tiene para jugar el partido.

En Casa Rosada calculan que con pocos diputados y senadores lograron hasta ahora impulsar leyes que eran impensadas. Sin embargo, las dos leyes que quiere poner en marcha el Gobierno y que esperan los empresarios no parecen tener un camino sencillo.

En una buena elección, La Libertad Avanza (LLA) podría lograr, según calcula una alta fuente del oficialismo, tener un tercio de diputados y un cuarto de senadores.

La reforma fiscal y la reforma laboral son para el Gobierno como la baja de la inflación y el superávit fiscal. Es decir, van a ser prioridad en la segunda parte del mandato. Milei está convencido de que, si las leyes se aprueban, serán una señal clara para el mercado y el arribo de inversiones. Los empresarios piensan igual. De todos modos, sospechan que si LLA no logra una buena elección, las reformas no van a salir por decreto.

Pero las elecciones son casi el largo plazo para la economía argentina. Mientras tanto, el Gobierno deberá lidiar para que el dólar varíe en términos lógicos y que, cualquier suba, aunque mínima, no tenga impacto en la inflación.

Hay más: el juicio de YPF, que lo heredó, pero casi con seguridad le tocará resolver. De hecho, se viene una semana clave, luego de la presentación que hicieron los abogados de Burford (el fondo que compró los litigios y reclama US$ 16.000 millones) de un escrito en Nueva York, Estados Unidos, para oponerse al pedido de la Argentina de que la suspensión (stay) preventiva se extienda hasta que la Corte de Apelaciones resuelva si corresponde o no ejecutar el pago con acciones de YPF.

Según aseguró el ex subprocurador del Tesoro, Sebastián Soler, el martes 22, en respuesta a lo expresado por Burford, la Argentina argumentará a favor de que se prolongue la suspensión.

Después de este cruce de escritos, muy pronto se procederá a la elección de los tres jueces de la cámara que integrarán la sala que resolverá esa cuestión. Una vez completado ese proceso, la Corte «puede resolver el pedido de la Argentina en cualquier momento, pero no tiene plazo para hacerlo», explicó Soler en su cuenta de X (ex Twitter).

Asimismo, se abren dos escenarios que se resolverían a fines de este mes. En el primero, si la cámara accede al pedido de la defensa argentina, la orden de la jueza Loretta Preska de entregar las acciones de YPF quedará suspendida hasta que la Cámara resuelva la apelación de Argentina contra su sentencia de fondo, que ordenó hace casi dos años pagar US$ 16.100 millones, a los que se suman intereses por US$ 2,5 millones cada día.

En otro escenario, si la cámara rechaza el pedido de los abogados del Estado, la orden de Preska volverá a estar vigente, con un alto riesgo de desacato para el país que puede perjudicar su posición ante los mercados internacionales.

Burford dijo que su intención es cobrar y no manejar la petrolera. Agregó que quiere las acciones de YPF con el único objetivo de tener una garantía de pago.

Al mismo tiempo, el gobierno de Donald Trump presentó formalmente ante la Justicia de Estados Unidos su respaldo a la Argentina. La intervención del Departamento de Justicia (DOJ) se formalizó ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, la misma que suspendió de forma temporal la orden de la jueza Loretta Preska que exigía transferir de inmediato las acciones.

En su presentación, EE.UU. expuso su interés en el caso y la necesidad de respetar la inmunidad soberana de los bienes de los Estados, tanto dentro de su territorio como en el exterior.

Resolver el juicio no es menor y cuando se realice será una buena señal para los mercados y los inversores. Pero en el Gobierno también saben que no pueden dar un paso en falso y que YPF es un problema, pero la meta son las reformas del Estado que quiere aplicar Milei en la segunda parte de su mandato.

Más noticias
Noticias Relacionadas