InicioSociedadPioneras de la escalada femenina: mujeres que abrieron vías para la historia

Pioneras de la escalada femenina: mujeres que abrieron vías para la historia

La escalada no es una excepción en el mundo del deporte, cuando examinando su historia aparecen abundantes nombres masculinos y pocos femeninos. Los hábitos sociales, culturales y deportivos —con predominancia masculina— han estado presentes en cordadas de montaña y en vías para subir paredes. Sin embargo, hay mujeres que han desafiado estereotipos rompiendo barreras y mostrando un camino que ha inspirado a las actuales generaciones de escaladoras.

Desde que en 1871 Lucy Walker hiciera cumbre en el Cervino hasta las históricas dos medallas de oro olímpicas de Janja Garnbret ha pasado prácticamente siglo y medio y, entre medias, diferentes hazañas protagonizadas por mujeres que han situado a la escalada femenina en su gran estado actual. El apoyo, la visibilización y el reconocimiento se hace fundamental para que broten referentes y, en este punto, apuestas como la que realiza Iberdrola hacia la escalada se presenta como un factor diferencial: no solo impulsa la escalada, sino que promueve la igualdad en el deporte practicado por mujeres, llegando a 35 federaciones nacionales. La compañía energética estará presente en la ‘IFSC Climbing World Cup Comunidad de Madrid 2025′ —una de las seis Copas del Mundo de dificultad, que se celebra en julio en Alcobendas—. Ya lo estuvo en Climbing Madrid y en el Campeonato de España de 2024, del mismo modo que patrocina a la FEDME (Federación Española de Montaña y Escalada), una de las 35 federaciones españolas con las que colabora.

Iberdrola apoya y visibiliza el deporte practicado por mujeres como motor de igualdad y progreso.

A continuación, vamos a enumerar a ocho mujeres que en diferentes puntos de la historia compartieron ese mismo espíritu por el que lucha Iberdrola de igualdad de oportunidades, empoderamiento femenino y superación a través del deporte. Son mujeres cuyas gestas ayudan a comprender mejor de dónde parte la inspiración para llegar a una igualdad plena en la escalada femenina:

Lucy Walker: primera en desafiar las alturas

Lucy Walker, nacida en 1836 en América del Norte Británica (lo que actualmente es Canadá) y fallecida en 1916 en Liverpool, fue una de las primeras mujeres en desafiar las normas de su época. En este caso, las ‘leyes’ de la montaña. En 1871, se convirtió en la primera mujer en escalar el Monte Cervino, una de las cumbres más icónicas de los Alpes. Su hazaña marcó un antes y un después en el alpinismo femenino, demostrando que las mujeres podían enfrentarse a los mismos retos que los hombres en la montaña. Walker completó un total de 98 expediciones y fue presidenta del Ladies’ Alpine Club entre 1913 y 1915, erigiéndose como el primer rostro femenino famoso de este deporte.

Lynn Hill: revolución de la escalada libre (femenina y masculina)

Lynn Hill, nacida el 3 de enero de 1961 en Detroit, Estados Unidos, es una de las figuras más influyentes y revolucionarias en la historia de la escalada. Su obra más sublime tuvo lugar a sus 32 años, en 1993, cuando realizó la primera ascensión en libre de la historia a ‘The Nose’, en El Capitán (Yosemite), una de las rutas más emblemáticas del mundo.

Este logro no solo fue un hito para las mujeres, sino para toda la comunidad escaladora, ya que Hill fue la primera persona —sin distinción de género— en completar esta ruta en libre. Su famosa frase, “It goes, boys!” (“¡Vamos, chicos!”), tras su éxito, sigue siendo un símbolo de empoderamiento. Además, Hill fue la primera mujer en encadenar vías de 8b+ y ha sido una defensora activa de la igualdad de género en el deporte. Quizás, el mayor referente de la historia por los valores que emana, sus logros y la manera de romper barreras que tiene.

Junko Tabei: primera mujer en el Everest

La japonesa Junko Tabei (1939 – 2016) fue una pionera del alpinismo mundial, ya que en 1975 se convirtió en la primera mujer en alcanzar la cima del Monte Everest, un logro que también supuso un antes y un después en la historia del montañismo. Además, en 1992, Tabei completó las Siete Cumbres, siendo la primera mujer en conquistar las montañas más altas de cada continente.

Fundadora del Club de Montaña para Mujeres de Japón, Tabei dedicó su vida a promover el montañismo femenino y a la preservación del medio ambiente en las montañas. Su lema, «No te rindas, sigue tu búsqueda», continúa siendo una frase de inspiración para escaladoras y mujeres de todo el mundo.

Josune Bereziartu: reina de la escalada de máxima dificultad

La escaladora vasca Josune Bereziartu (Lazcano, Guipúzcoa, 1972) marcó un hito en la escalada deportiva al ser la primera mujer de la historia en encadenar vías de 8c, 8c+ y 9a a finales de los 90, niveles de dificultad que durante años se consideraron inalcanzables para las mujeres. Su trayectoria —abarca desde 1997 hasta 2017—, la consolidó como una de las mejores escaladoras de todos los tiempos y el referente de máxima dificultad femenina de la escalada deportiva mundial durante dos décadas.

Bereziartu no solo rompió barreras en términos de dificultad, sino que también inspiró a una nueva generación de mujeres a perseguir sus sueños en la roca… Igual que ella se inspiró desde su casa al ver por la televisión a las escaladoras Miriam García Pascual y Mònica Serentill en un programa de ‘Al Filo de lo Imposible’. Un claro ejemplo de la importancia de tener referentes.

Catherine Destivelle o la fuerza de la soledad

La franco-argelina Catherine Destivelle (Orán, Argelia, 1960) es conocida por sus pioneras ascensiones en solitario. Siendo adolescente, se mudó con su familia a Francia y allí comenzó su afición por la escalada hasta que en 1992 se convierte en la primera mujer que asciende en solitario en la cara norte del Eiger (invernal). Fueron 17 horas de ascenso e inspiración.

Entre sus mayores hazañas destaca la apertura de una vía en la cara oeste de los Drus, donde pasó 11 días completamente sola. Su habilidad técnica y filosofía de vida le han llevado a explorar los límites de lo posible para el ser humano.

Edurne Pasaban y los 14 ochomiles

La guipuzcoana Edurne Pasaban (Tolosa, 1973) hizo historia en 2010 al convertirse en la primera mujer en ascender los 14 ochomiles del planeta. Su logro es un testimonio de su dedicación, esfuerzo y amor por la montaña.

Pasaban no solo es un referente en el alpinismo, sino también una inspiración para cualquiera, ya que en la actualidad desprende valores que aprendió en la montaña tanto en el aspecto laboral —es ingeniera técnica industrial y tiene puestos de responsabilidad en diversas empresas— como en el familiar, algo que muestra en sus redes sociales.

Silvia Vidal: escalada en su forma más pura

La catalana Silvia Vidal (Barcelona, 1970) llamó la atención a mediados de los 90 por su enfoque único y diferencial de la escalada. Vidal es especialista en escalada artificial en solitario, realizando expediciones a paredes remotas, cargando todo su material y renunciando a cualquier tipo de comunicación con el exterior.

Investiga, explora, analiza, planifica y escala. Su compromiso con la escalada en su forma más pura la ha convertido en un referente de resistencia física y mental y le llevó en 2021 a conquistar el Piolet de Oro, siendo la primera española en recibir tal galardón (el más importante del mundo).

Janja Garnbret: nuevas generaciones

La eslovena Janja Garnbret, nacida en 1999, representa a la nueva generación de escaladoras. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se convirtió en la primera campeona olímpica de escalada deportiva y en París 2024 volvió a hacer historia al ganar una segunda medalla de oro olímpica, consolidándose como la única atleta, hombre o mujer, con dos oros en esta disciplina.

Janja Garnbret en los Juegos Olimpicos de Tokio 2020 / .

Más noticias
Noticias Relacionadas