InicioSociedad'La voz de Hind', la película sobre la pequeña de 5 años...

‘La voz de Hind’, la película sobre la pequeña de 5 años acribillada en Gaza: «Hemos normalizado las muertes de niños, y eso es abominable»

El nuevo largometraje de Kaouther Ben Hania, ‘La voz de Hind‘, recibió una ovación de 23 minutos tras su proyección oficial en la pasada Mostra de Venecia, y posteriormente ganó el Premio Especial del Jurado en ese festival. Además, representará a Túnez cara a los Oscar, por lo que podría proporcionar a la directora su tercera nominación a la estatuilla después de las que obtuvo, respectivamente, gracias a ‘El hombre que vendió su piel’ (2020) y ‘Las cuatro hijas’ (2023). Al margen de esos reconocimientos, es la película que más impacto internacional ha causado en los últimos meses.

A través de ella, Ben Hania cuenta la historia de Hind Rajab, asesinada en Gaza a los 5 años. El 29 de enero de 2024 la niña viajaba en un coche junto a sus tíos y cuatro primos cuando el vehículo empezó a ser acribillado por los soldados israelíes; poco después, todos excepto ella eran cadáveres. A lo largo de las horas posteriores, mantuvo contacto telefónico con los voluntarios de la Media Luna Roja Palestina, desesperados por obtener la autorización para mandar a su posición una ambulancia que se encontraba a 8 minutos de distancia. Tras dar finalmente la luz verde, el ejército acabó matándolos tanto a ella como a los dos sanitarios que habían acudido a salvarla. Casi inmediatamente, las grabaciones de las últimas conversaciones de la niña vieron la luz en internet y fueron escuchadas por millones de personas.

La directora Kaouther Ben Hania con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia. / Gian Mattia D’Alberto/LaPresse / LAP

-¿Cómo tomó la decisión de contar la historia de Hind Rajab?

-Cuando escuché por primera vez las últimas palabras de la niña en internet, sentí que me pedía que la salvara. Sé que lo que digo no tiene sentido, porque la tragedia ya había ocurrido, pero sentí que su voz era la de todo un pueblo, Gaza, siendo exterminado. Sentí mucho dolor y, sobre todo, mucha impotencia. Comprendí que lo único que yo podía hacer para ayudar era una película.

-¿Por qué eligió contar la historia de Hind desde la perspectiva de los voluntarios de la Media Luna Roja Palestina?

-Porque me pareció la idónea para transmitir esa impotencia de la que hablo. A diario, el trabajo de esas personas se ve prácticamente imposibilitado por un sistema basado en una burocracia kafkiana y en las brutales acciones militares impuestas por la ocupación. En Occidente, alguien necesita asistencia médica y, si la ambulancia se encuentra a 8 minutos de distancia, tarda 8 minutos en llegar. En Gaza, en cambio, la maraña de normas y procedimientos está diseñada para hacer que la vida en el territorio sea insostenible. Para mí, que un niño en peligro no reciba ayuda es algo inaceptable, en Gaza o en cualquier otro lugar.

-¿Complicó la carga emocional de la película su proceso de escritura?

-No, escribir el guion fue muy fácil. Me da mucha pena decir esto, pero lo sucedido en Gaza es propio no solo del cine bélico sino sobre todo de las películas de terror. Ni el guionista más creativo podría inventarse algo tan terrible como Gaza.

Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Kaouther Ben Hania, Motaz Malhees y Clara Khoury con el retrato de la niña palestina Hind Rajab, aesinada por 355 balas del ejército israelí, en Venecia. / TIZIANA FABI / AFP

-La película recurre a una hibridación de documental y ficción similar a la que usted ya usó en ‘Las cuatro hijas’, en este caso mezclando los audios reales de Hind con dramatizaciones de lo sucedido en las oficinas de la ONG. ¿En algún momento se planteó la posibilidad de recurrir a una actriz en lugar de usar la voz real de la niña?

-Lo pensé durante unos instantes, y me di cuenta de que usar a una actriz no solo sería de mal gusto, sino que además carecería de sentido considerando que el audio real de Hind ya está disponible en internet. Además, la madre de la niña me dijo que quería que la voz de su hija fuera escuchada, que no sea olvidada. Quiere justicia, que todos los responsables de la masacre sean castigados.

-Algunos consideran moralmente cuestionable el uso que ‘La voz de Hind’ hace de esos audios, combinándolos con dramatizaciones por parte de actores.

-Sé que mi película incomodará a algunos espectadores, y me parece perfecto, porque los gazatíes no conocen la comodidad. El mundo ha llegado a normalizar la muerte de niños en Gaza, en los medios a menudo se los presenta como “daños colaterales”, y eso me parece abominable. A través de la voz y el rostro de Hind, trato de enfrentar al público a todo el sufrimiento que hay detrás de esos números.

-También se ha acusado a la película de trivializar el sufrimiento de su protagonista a través del uso de métodos narrativos propios del cine de intriga.

-No estoy de acuerdo. El cine sirve para generar emociones, y me parece importante usar sus herramientas para lograr que la gente se angustie, se indigne y se avergüence por el genocidio en Gaza. Cuando la voz de Hind salió a la luz en internet, nadie acudió en su ayuda, ni en la de tantos niños asesinados después que ella. Esta es la historia de un silencio cómplice.

-La película no menciona a culpables individuales. ¿Por qué?

-Me preocupa la responsabilidad de todo un sistema, que va más allá de los soldados y el ejército israelí. Detrás de ellos se esconde no solo un gobierno, sino también el apoyo activo de Estados Unidos y la inacción del resto de Occidente. Benjamin Netanyahu es un villano, pero no el único.

-En su epilogo, la película muestra imágenes reales del coche en el que murió Hind, acribillado por las marcas de las 355 balas disparadas por soldados israelíes. ¿Era necesario mostrarlas?

-Sin duda. En su día mucha gente vio esas imágenes en redes sociales, sin conocer el contexto, y automáticamente siguieron desplazándose por la pantalla. Estamos tan expuestos a violencia real a través de nuestras pantallas que nos hemos anestesiado contra ella, pero en el cine no puedes apartar la mirada. La película muestra el coche después de sumergirnos en el drama de lo sucedido, por lo que esa imagen deja clara la magnitud de la barbarie, e impide que el espectador olvide sin más.

-Entre los productores ejecutivos de ‘La voz de Hind’ figuran actores como Joaquin Phoenix y Brad Pitt y directores como Alfonso Cuarón o Jonathan Glazer. ¿Qué valor tiene su apoyo?

-Soy muy consciente de que el cine árabe no suele verse en el resto del mundo. Y es cierto que el apoyo de esas figuras tan importantes no es ni financiero ni creativo, tan solo nos han prestado sus nombres, pero eso basta para ayudar a la película a llegar a un público más amplio. Además, todos sabemos cómo suele Hollywood retratar a los árabes, cómo los deshumaniza. Creo que, gracias a ese padrinazgo, ‘La voz de Hind’ puede contribuir a revertir esa narrativa.

¿Y cree que sería útil que el público israelí vea la película?

Me da igual, porque no quiero que se proyecte en Israel. Estrenarla allí sería como validar o normalizar la ocupación. No quiero que se me utilice por la maquinaria propagandística de ese régimen.

Uno de los responsables del oscarizado documental ‘No Other Land’ (2024), muy crítico con la destrucción de Palestina a manos de Israel, fue asesinado por un colono judío, y otro fue atacado y secuestrado. ¿Teme usted por su integridad?

Eso da igual. Rendirse al miedo tan solo conduce a la inacción.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas