Por unanimidad, el Consejo Superior de la UNC decidió otorgar el Doctorado Honoris Causa a los integrantes del tribunal que juzgó a las Juntas Militares en 1985 y también aprobó una declaración en la que explicita su acompañamiento activo en la búsqueda, recuperación e identificación de los cuerpos de personas desaparecidas durante la última dictadura.
A prácticamente 40 años del juicio que condenó a los integrantes de la Junta Militar por la implementación de un plan sistemático de exterminio en el marco de la última dictadura cívico-militar, la Universidad Nacional de Córdoba aprobó otorgar su máxima distinción académica a los integrantes del tribunal que dictó la histórica sentencia.
Este reconocimiento fue para Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma, Jorge Edwin Torlasco (póstumo) y Andrés José D’Alessio (póstumo), magistrados por entonces de la entonces Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
Entre los fundamentos de la distinción se destaca su “indiscutible e inconmensurable aporte realizado al derecho y a la vida institucional de esta República Argentina”. En una breve alocución, el decano de la Facultad de Derecho de la UNC, Carlos Toselli, enfatizó: “Creemos que merecen un homenaje quienes se encargaron de juzgar las atrocidades y los crímenes cometidos, algunos de los cuales fueron perpetrados contra víctimas cuyos cuerpos no han podido ser identificados”.
En esa misma línea, el cuerpo colegiado aprobó una declaración propuesta por la Facultad de Ciencias Sociales, a través de la cual manifestó su apoyo, interés y compromiso para acompañar activamente los procesos de búsqueda, recuperación e identificación de cuerpos de personas desaparecidas en Córdoba durante la última dictadura.
El pronunciamiento surge a colación del hallazgo de restos humanos en el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio “La Perla”, que fue anunciado por el Juzgado Federal Nº 3 a fines de septiembre y se produjo en el marco de la causa por crímenes de lesa humanidad cometidos en Córdoba.
Entre las acciones delineadas en el proyecto avalado, la Casa de Trejo promoverá actividades de difusión y sensibilización sobre el proceso judicial en curso, así como también espacios para la coordinación de acciones entre unidades académicas. Entre otras líneas de trabajo, también avanzará en la transversalización de los estudios y enfoques de derechos humanos en los distintos contenidos curriculares.
