InicioSociedadEscuela rural de Córdoba recibió elogios por el cambio que produjo la...

Escuela rural de Córdoba recibió elogios por el cambio que produjo la conexión satelital

Una delegación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) visitó el IPEM Nº 136 Dr. Alfredo Palacios – Anexo La Carbonada para conocer de cerca el funcionamiento de Puentes Digitales, la política provincial que llevó internet satelital Starlink a más de 1.300 escuelas rurales de Córdoba.

La comitiva estuvo integrada por María Eugenia López, jefa de Exploración y Digital Advocate del PNUD Argentina, y Martín Olmos, Ejecutivo Principal de Transformación Digital y Servicios al Ciudadano de CAF. Ambos fueron recibidos por autoridades provinciales, directivos y docentes que mostraron cómo la tecnología está modificando la dinámica educativa en el territorio.

Durante la recorrida, los visitantes observaron el impacto cotidiano de la conectividad de alta velocidad —hasta 300 megas y prioridad de tráfico— que permite acceder a plataformas de aprendizaje, contenidos digitales, tutorías remotas y recursos antes inaccesibles en zonas rurales. El piso tecnológico Cisco distribuye wifi en todo el edificio y la comunidad educativa destacó la digitalización completa de la gestión institucional a través de CiDi, que ahora evita traslados para realizar trámites.

La referente del PNUD subrayó que “Córdoba es un ejemplo y un orgullo en transformación digital”, y remarcó que la conectividad rural “democratiza el conocimiento, reduce desigualdades y empodera a las personas”. También advirtió que las soluciones digitales deben diseñarse a partir de las necesidades reales, porque “el 80% de las herramientas termina en el tacho cuando no se piensa en quien las usa”.

Por su parte, Olmos destacó que la visita permitió ver “un verdadero espacio de desarrollo para los chicos”. Valoró el proyecto solar del anexo, que reduce costos y huella de carbono, y el sistema de riego automatizado creado por estudiantes con Arduino. Consideró que internet es un habilitador clave para educación, salud, servicios públicos y trabajo, y señaló que “sin políticas públicas las brechas digitales se profundizan”.

La coordinadora del anexo, Elena Gómez, celebró el reconocimiento internacional y destacó que la conectividad “benefició a toda la comunidad”, ya que muchas familias utilizan la red para trámites, inscripciones o formación, acompañadas por sus hijos. “Nos vincula desde un lugar de crecimiento y bienestar”, afirmó.

Desde el programa Puentes Digitales, la referente Candelaria Simon explicó que la visita buscó mostrar el trabajo en territorio y recordó que, para muchos parajes, la escuela se convirtió en el único nodo digital comunitario. Fuera del horario escolar, vecinos utilizan la conexión para servicios de salud, capacitación y emprendimientos, reforzando el rol social de las instituciones educativas en áreas remotas.

Más noticias
Noticias Relacionadas