Córdoba. La caída en las coberturas de vacunación infantil y adolescente se volvió un problema sanitario urgente en Córdoba y en toda la Argentina. Los datos oficiales muestran que la provincia está muy lejos del 95% necesario para garantizar inmunidad colectiva: apenas el 46% de los chicos que llegan al ingreso escolar tiene las vacunas obligatorias completas.
Las cifras revelan un retroceso inédito. La vacuna contra la poliomielitis, que jamás había bajado del 84%, cayó al 47% en 2024. La triple viral (que previene sarampión, rubéola y paperas) alcanzó apenas el 46%, lo mismo que la triple bacteriana (tos convulsa y tétanos). Entre los adolescentes, la vacuna contra el HPV llega solo al 50%, la triple bacteriana celular perdió 10 puntos en un año y la del meningococo también ronda el 50%.
La directora de Epidemiología de Córdoba, María Eugenia Vittori, confirmó en diálogo con Telenoche que la situación es preocupante. “La vacunación de Córdoba, al igual que en el país, viene en descenso fundamentalmente después de la pandemia. Estamos muy por debajo de los niveles esperables para esta época del año”, explicó. Según detalló, hoy las coberturas rondan el 75% cuando “deberían estar alrededor del 83%-84%” en esta etapa del calendario.
Vittori señaló varios factores que explican el fenómeno. “Hay un movimiento antivacunas que viene desde hace mucho tiempo y aumentó después de la pandemia, con la aparición de vacunas desarrolladas en plazos cortos que generaron dudas en la población”, indicó. A eso se sumó la restricción de circulación por el “quedate en casa”, que redujo la concurrencia a los vacunatorios. “Cuando la gente pudo volver a vacunarse, lo hizo con mucho temor, y desde entonces la tasa de vacunación siguió bajando”, agregó.
El riesgo ya se está viendo en el país. “Están apareciendo enfermedades que teníamos erradicadas”, advirtió Vittori. Recordó que Las Américas ya no son consideradas una región libre de sarampión, que Canadá arrastra un brote hace más de un año y que Argentina tuvo más de 30 casos a comienzos de este año en el AMBA. “En este momento también estamos viendo un aumento de casos de tos convulsa, una enfermedad que había sido erradicada”, alertó.
Sobre posibles medidas para revertir la situación, la funcionaria descartó aplicar sanciones como ocurre en otras provincias. Sin embargo, adelantó que se implementará una estrategia clave: vacunación en las escuelas.
“En Córdoba necesitamos la autorización de los padres y por derechos del niño no podemos suspender la educación si no se vacuna. Pero hay que trabajar más con los niños, que son la edad óptima para adquirir inmunidad para toda la vida”, sostuvo.
