Este año se celebra en Misuri (Estados Unidos) la quinta edición del IndySCC, competencia estudiantil internacional de computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) que tiene lugar en el marco de la Conferencia Supercomputing (SC), y siete estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) representarán no solo a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sino también a todo un país.
Desde su creación en 2021, el IndySCC ofrece a estudiantes de todo el mundo una oportunidad única para adentrarse en el mundo del supercómputo, brindando una alternativa accesible a la tradicional Student Cluster Competition (SCC).
En esta edición, estudiantes de 13 países distribuidos en seis continentes participarán de manera virtual, resolviendo desafíos en recursos de la nube. Durante la competencia, los equipos disponen de 24 horas para completar una prueba de rendimiento y 48 horas para ejecutar tres aplicaciones científicas, enfrentando las mismas restricciones de presupuesto, energía y rendimiento que caracterizan a las competencias de HPC a nivel internacional.
Entre los equipos seleccionados se encuentra Carpinchos, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el único de Argentina. Está integrado por estudiantes de las licenciaturas en Ciencias de la Computación y Física, y combina la experiencia de algunos competidores con el entusiasmo de nuevos integrantes. Ellos son: Lara Kurtz, Milagros Carabelos, Tomás Bazán, Tomás Alejandro Hubmann, Ignacio Facello y Alejandro Ismael Silva (director técnico del equipo), todos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Computación; y Javier Mercado Alcoba, estudiante de Física.
Mientras se preparan para viajar este Jueves a Misuri (EEUU), parte del equipo de la UNC dialogó con el programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media, para contarnos sobre sus expectativas.
Foto: captura de pantalla de Canal 10
Una vez más la UNC representará a la Argentina en este torneo de supercomputación que se concretará los días 18 y 19 de noviembre en San Luis – Misuri – EEUU y sobre lo que Alejandro Silva – Analista y Couch y Tomás Hubmann – Estudiante, nos comentaron que “nos dedicamos al cálculo que usan los científicos para, desarrollar vacunas, simular el clima, para simular cómo se forma una estrella o cómo explota. Ese tipo de cómputo que usan los científicos es el que nosotros hacemos. O sea, son cálculos que son tan pesados que no entran en una sola computadora, entonces usan muchas computadoras, 10, 20, 100, miles de computadoras trabajando como una sola para poder enfrentar y resolver estos problemas, esos son clústers y a eso le decimos supercomputadoras”, nos explicó Silva.
Un desafío que debe ser importante, porque me imagino que para nuestras mentes menos especializadas, manejar una sola computadora es complicado, manejar tantas debe serlo aún más, pero ustedes van con un equipo, les planteamos y el couch nos contó que “somos seis estudiantes, todos de FAMAF, la mayoría son de computación y tenemos un físico que nos ayuda, con la parte más científica”, destacó Silva.
Por su parte, Tomás Hubmann es uno de los estudiantes que viajará a los Estados Unidos , quien nos relató que “actualmente estoy en quinto año, es mi primera vez participando. Me incorporé al equipo por una conexión que tenía con uno de los estudiantes que había participado anteriormente.”
Foto: captura de pantalla de Canal 10
“La competencia, las primeras etapas comenzaron ya desde agosto, que nos comenzaron a dar algunas tasks o tareas para ir sabiendo que nos vamos a encontrar el día de la competencia, e incluso la semana pasada, el domingo, tuvimos una sesión de 24 horas donde teníamos que entrar y esperar resultados”, contó Tomás.
Además el estudiante señalo que les dan “una consigna que, por ejemplo, es un simulador de clima que usa a nivel de terabytes la cantidad de información y se encarga de comprimir esa información para que sea más fácil mantenerlo a lo largo del tiempo.”
Para Tomás Hubmann es su primera vez en este tipo de competencia, y se menifestó “nervioso, con ganas de dar todo lo posible para demostrar que fue buena idea que nos dieran esta oportunidad de ir hasta allá.”
En el caso de Alejandro Silva, ya participó y ahora es el coach del equipo de la UNC, o sea, el entrenador de los estudiantes que nos van a representar y nos dijo que “yo vengo participando del primer equipo en 2023, cuando participamos la primera vez en la Indy SC23. Después, como salimos tercer puesto en aquella competencia, nos invitaron a la ASC, que se desarrolla en China. Viajar a China fue todo un desafío. Tuvimos muchísimos problemas tanto de burocracia como de financieros, porque había que costear el viaje, pero aprendimos un montón, porque un viaje a China es una locura.”
Luego nos relató que “después volvimos a participar en la Indy SC24. Ese también fue un gran desafío porque renovamos la mitad del equipo, entonces de pronto pasamos a ser un equipo de todos inexpertos, aprendiendo a hacer las cosas porque nadie sabía nada de cómo eran las competencias, a tener la mitad del equipo ya con algo de experiencia y una mitad que había que formar.”
El viaje a Estados Unidos
Teniendo en cuenta las experiencias anteriores, a Silva le consultamos si pudieron tener todo costeado y listo para irse este jueves, y nos tranquilizó al contarnos que “por suerte en China recibimos un premio al equipo más popular, fueron 700 dólares que pudimos cobrar hace poco, así que con eso vamos a poder pagar todos los gastos que vamos a tener allá. Tenemos los pasajes y los hoteles pagados, pero todo el transporte terrestre y la comida va por nuestra cuenta, así que por suerte tenemos un poco de respaldo y ya tenemos la visa estadounidense, porque también fue una locura viajar a Buenos Aires, la entrevista y todo eso.”
Antes de partir hacia Estados Unidos el próximo jueves, el team Carpinchos fue recibido por el rector Jhon Boretto en el segundo piso del Pabellón Argentina, acompañado por la vicerrectora Mariela Marchisio, el decano de Famaf Pedro Pérez, el secretario general de la UNC Daniel Lago, el prosecretario de Informática Miguel Montes y el director de la Licenciatura en Ciencias de la Computación Nicolás Wolovick.
Foto: UNC
Trabajo colaborativo y formación de nuevos talentos
El equipo se destaca por su enfoque colaborativo y su compromiso con la formación de nuevas generaciones en el área. Para prepararse, los Carpinchos organizaron una competencia interna en la que equipos con diferentes niveles de experiencia trabajaron juntos para resolver desafíos reales, promoviendo la mentoría entre pares y el aprendizaje conjunto. Además, mantienen reuniones estratégicas semanales y talleres técnicos dirigidos por los propios integrantes, fortaleciendo tanto la cooperación como las habilidades prácticas.
El nombre “Carpinchos” rinde homenaje al animal emblema argentino, reconocido por su espíritu gregario y su capacidad de adaptación. Para el equipo, representa la resiliencia, el trabajo colectivo y el orgullo por su identidad cordobesa.
Esta será la cuarta participación del equipo en competencias internacionales de HPC. En ediciones anteriores lograron destacarse, alcanzando el tercer puesto mundial en 2023, y este año fueron nuevamente seleccionados para viajar con todos los gastos cubiertos por la organización, incluyendo estadía, traslado y acreditaciones.
Formación, equidad y futuro en el supercómputo
Nicolás Wolovick, quien además es director del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD-UNC, UNC Supercómputo), destacó en una entrevista publicada por la UNC la relevancia de este logro: “Es un orgullo que los hayan seleccionado para representar al país. Es importante también mencionar que el equipo cuenta con dos mujeres, en un campo donde la participación femenina es aún muy baja: solo el 15% de los estudiantes en computación son mujeres, y en el área de supercómputo ese número desciende al 5%”.
Wolovick subrayó además el impacto que esta experiencia tiene en la formación universitaria: “Este proyecto es un verdadero semillero para el área de supercómputo. Todos los integrantes se están formando en un campo clave para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, porque contar con alto poder de cómputo es fundamental para avanzar en las investigaciones que realizamos desde la universidad y el país”.
Otro aspecto destacado es la autogestión del equipo: “Ellos mismos se organizaron y trabajaron sin la figura de un profesor a cargo. Su coach es uno de los propios integrantes, que ya es técnico CIEM-CONICET dentro UNC Supercómputo y está consolidando su formación profesional dentro de la universidad. Esto demuestra que estamos generando una verdadera carrera en supercómputo, algo que hace unos años era impensable”, agregó.
Finalmente, Wolovick recordó los orígenes de esta iniciativa: “Todo comenzó hace tres años con Marcos Mazzini, quién fue parte de UNC Supercómputo por IFEG-CONICET y sentó las bases de este proyecto. Gracias a ese impulso inicial, hoy tenemos un grupo consolidado que representa al país y a nuestra universidad en el escenario mundial”.
