El Día de la Tradición se celebra en Argentina el 10 de noviembre en homenaje al nacimiento de José Hernández (1834–1886), el autor del poema “Martín Fierro”.
José Hernández fue un escritor, periodista y político argentino que retrató en sus versos la vida del gaucho, su lenguaje, sus costumbres, su relación con la tierra y su lucha contra las injusticias sociales. Su obra “El gaucho Martín Fierro” (1872) y su continuación “La vuelta de Martín Fierro” (1879) se convirtieron en emblemas de la cultura popular argentina, ya que exaltan valores como la libertad, la solidaridad y el sentido de pertenencia al campo y la patria.
La fecha fue establecida oficialmente en 1939 por la Ley N.º 4756 de la provincia de Buenos Aires, y luego adoptada en todo el país en 1975, mediante la Ley Nacional N.º 21154, que instituyó el 10 de noviembre como el Día de la Tradición en todo el territorio argentino.
En esta jornada se realizan celebraciones que incluyen desfiles gauchos, jineteadas, peñas folclóricas, bailes y comidas típicas, especialmente en localidades del interior del país, como San Antonio de Areco (Buenos Aires), considerada la capital nacional de la tradición.
Cada 10 de noviembre, la Argentina rinde homenaje a sus raíces culturales con la celebración del Día de la Tradición, en conmemoración del nacimiento del escritor José Hernández, autor del emblemático poema gauchesco “Martín Fierro”.
La fecha invita a revalorizar las costumbres, el folclore, la música, la danza y las expresiones que forman parte de la identidad nacional. En pueblos y ciudades de todo el país se realizan desfiles gauchos, peñas, ferias y espectáculos criollos, destacando la figura del gaucho como símbolo de libertad y pertenencia.
Instituido por ley en 1939 y extendido a todo el país en 1975, el Día de la Tradición es una jornada para celebrar lo que nos une: la historia, la cultura y el espíritu argentino.
