El Día de Muertos es una de las celebraciones más representativas de México y tiene lugar cada 1 y 2 de noviembre. Declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esta festividad rinde homenaje a los seres queridos que ya no están y expresa la visión mexicana de la muerte como una parte natural del ciclo vital, más que como su final.
Durante la conmemoración se prepara un altar destinado a recibir y honrar a las almas de quienes han partido.
Fotografías de los seres que ya han muerto rodeados de sus comidas favoritas componen la ofrenda.
Un altar tradicional está compuesto por diversos elementos simbólicos que buscan guiar y brindar consuelo a las almas que regresan. Entre ellos se incluyen las fotografías de los difuntos, las velas que alumbran su trayecto, las flores de cempasúchil cuyo color y fragancia señalan el camino de regreso, el incienso o copal que purifica el espacio, y los alimentos y bebidas preferidos por los seres recordados durante su vida.
Esta es una de las tantas ofrendas que vemos en este año 2025 (Foto: Susana Curto)
En distintos puntos de la ciudad se realizan ofrendas públicas de las que participa el público en general y, en cada cementerio, se llevan a cabo las ofrendas familiares.
Delicias de la cocina local se preparan para honrar la memoria de los muertos (Foto: Susana Curto)
Ayer, 31 de octubre, dio inicio la tradicional edición de la Megaofrenda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año se presenta bajo el lema “Huellas de nuestra historia: Migraciones, exilios, refugio y desplazamientos”.
En su edición número 28, la propuesta invita a reflexionar sobre la movilidad humana, abordando temas como la migración, el exilio y el refugio. A través de estos ejes se busca rendir homenaje a quienes han tenido que partir y, al mismo tiempo, reconocer la formación de nuevas comunidades. Con esta iniciativa, la UNAM pone de relieve estos procesos como parte fundamental de la historia y la identidad del pueblo mexicano.
La exposición fotográfica tiene carácter gratuito y está abierta para todo el público en la Ciudad Universitaria.
La Facultad de Ingeniería de la UNAM inauguró la muestra fotográfica Catrinas en la Facultad de Ingeniería 4.0, que combina arte y técnica al exhibir obras de estudiantes, personal y fotoperiodistas. La exposición celebra el Día de Muertos y resalta el trabajo del histórico Fotoclub Ingenieros, además de reflejar el compromiso de la facultad por fomentar la creatividad y la identidad universitaria más allá del ámbito técnico.
Una de las fotografías tomadas de la muestra de la UNAM. Las modelos son estudiantes de la facultad.
Las Catrinas
En distintas ciudades de México se realiza el desfile de Catrinas. Originalmente llamada «calavera garbancera», fue creada por el artista José Guadalupe Posada como una crítica a los mexicanos de origen indígena que se avergonzaban de sus raíces y buscaban imitar a las clases altas europeas, apodándolos «garbanceros».
El mural de Diego Rivera incluye la Catrina junto a más de 70 personajes que resumen 400 años de historia mexicana. Se exhibe en el Museo Nacional Diego Rivera (Foto: redes)
“Catrina” fue nombrada luego por el muralista Diego Rivera, quien la incluyó en su obra monumental de 1947 titulada «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central». Rivera no solo representó a la figura creada por Posada, sino que le dio el atuendo elegante que hoy se conoce como la Catrina, con un vestido largo, una boa de plumas y un sombrero adornado.
Desfile de Catrinas llevado a cabo el 28 de octubre en la Ciudad de México (Foto: redes)
Flor de muertos:
La flor de cempasúchil, conocida también como “flor de muertos”, es uno de los símbolos más representativos de México. Evoca tanto la vida como la muerte y se asocia con el tránsito entre el mundo de los vivos y el de los difuntos. Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa “veinte flores”. Con su intenso color y fragancia, esta flor se utiliza para señalar el camino que guía a las almas hacia los altares durante la celebración del Día de Muertos.
La flor de muertos, flor de vida o cempasúchil es uno de los símbolos de la celebración (Foto: redes)
En Argentina la flor es conocida como “copete”.
En Avenida de la Reforma, portada de la muestra de floricultores de Xochimilco, barrio obrero de México famoso por su producción floral y sus canales (Foto: Héctor Scocozza)
El Gran Desfile
El Gran Desfile de Día de Muertos 2025 comenzará a las 14 horas local y recorrerá un trayecto de aproximadamente 8 kilómetros, desde Paseo de la Reforma hasta el Zócalo capitalino, atravesando algunas de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de México. Se estima que el recorrido durará alrededor de cinco horas.
Enormes figuras representativas desfilarán por el centro de la ciudad capital (Foto: captura)
El desfile partirá desde la Puerta de los Leones, en el Bosque de Chapultepec, y continuará por Paseo de la Reforma, avenida Juárez, un tramo del Eje Central y la calle 5 de Mayo, hasta llegar a la explanada del Zócalo.
Alegría, sincretismo, espiritualidad en una fiesta que atrae a turistas de todo el mundo (Foto: captura)
En el Zócalo se encuentra una de las seis Megaofrendas del Día de Muertos 2025 instaladas este año en distintos puntos de la ciudad.
Megaofrenda en el Zócalo, un espectáculo impactante (Foto: redes)
Galería de fotos del Paseo de la República 2025:
Catrinas a lo largo de la Avenida de la República.
Figuras alegóricas gigantes.
Pérgolas iluminadas a lo largo de toda la avenida.
Muestra de calaveras artísticas.
Catrina iluminada gigante en el Paseo de la Reforma.
Portales alusivos lumínicos.
Calavera gigante iluminada (Todas las fotos fueron tomadas por Héctor Scocozza)
La escultura del cocodrilo, titulada “Cómo hace el pequeño cocodrilo”, es una obra en bronce realizada por Leonora Carrington en 1998. La pieza se inspira en un poema de Lewis Carroll incluido en Alicia en el País de las Maravillas y puede admirarse en la Ciudad de México, en la intersección de Paseo de la Reforma y la calle Havre, justo frente al centro comercial Reforma 222. Así luce por estos días.
