InicioSociedadDos planisferios celestes de Córdoba con más de un siglo celebran el...

Dos planisferios celestes de Córdoba con más de un siglo celebran el aniversario de la muerte de su autor

Dos joyas de la astrofísica celebran este mes su aniversario. El IES Luis de Góngora de Córdoba y el IES Aguilar y Eslava de Cabra atesoran dos planisferios celestes construidos hace más de un siglo, 120 y 130 años respectivamente. Ambos mapas estelares son obra del profesor y catedrático Francisco Garrido Hidalgo, del que ahora se cumplen también cien años de su fallecimiento. Ambos institutos se han unido y, en colaboración con la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, han organizado una serie de actividades que conmemorarán los tres anivesarios.

Los planisferios celestes del IES Luis de Góngora y del IES Aguilar y Eslava son piezas únicas de gran valor científico, histórico y educativo y desde noviembre de 2024 se encuentran en proceso de ser reconocidos como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía, en reconocimiento a su singularidad, ya que no se conocen ejemplares similares, y a su importancia en la historia de la enseñanza de la Astronomía en Andalucía.

Las obras del profesor Garrido fueron diseñada y pintada por él mismo, de modo totalmente altruista. Se trata de pinturas al óleo sobre sectores circulares montados posteriormente en forma de bóveda, para destacar el entorno local donde estaban sus alumnos, el cielo de Córdoba y de Cabra.

El planisferio del instituto de Cabra se encuentra en el despacho de la Dirección del centro y representa en sus 3,30 metros de diámetro el cielo de Cabra durante el solsticio de invierno. En el del instituto Luis de Góngora de Córdoba, el planisferio está ubicado en la sala de música y mide 4,80 metros de diámetro. Firmado en diciembre de 1905, en él se representa el cielo cordobés pintado por el propio autor, con las estrellas que en ese momento podía contemplar a simple vista, según explica en un texto anexo.

El programa de actos, que se desarrollará durante el mes de noviembre, tiene como objetivo revalorizar el patrimonio científico y educativo de ambos institutos históricos, así como rendir homenaje a la figura de Francisco Garrido Hidalgo, pionero en la aplicación de recursos visuales y experimentales en la docencia científica.

Actividades conmemorativas

Entre las actividades previstas destacan la conferencia, el próximo 5 de noviembre a las 19 horas, de José Arias Gamarra, antiguo profesor del IES Góngora, y el astrónomo Francisco Bellido, sobre Los planisferios celestes del profesor Garrido Hidalgo.

El 10 de noviembre, a las 19.30 horas, se impartirá una conferencia de Casiana Muñoz Tuñón, directora de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias y Medalla de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud con el título Entendiendo el cielo. Las conferencias se celebrarán en la capilla de la Asunción del IES Luis de Góngora con entrada libre hasta completar aforo, accediendo por la puerta de la Plaza de las Tendillas.

También habrá visitas organizadas durante todo el mes de noviembre al planisferio celeste y la capilla de la Asunción del IES Luis de Góngora, previa reserva a través de la web del centro, así como visitas escolares al planisferio del IES Aguilar y Eslava de Cabra, para centros educativos de la provincia.

Con esta conmemoración, ambos institutos y la Real Academia de Córdoba reafirman su compromiso con la conservación y difusión del patrimonio científico y educativo andaluz, subrayando el valor de la colaboración entre instituciones en la protección de un legado común que une ciencia, arte y enseñanza.

Sobre Francisco Garrido Hidalgo

Francisco Garrido Hidalgo fue catedrático de Geografía e Historia en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra a finales del siglo XIX, antes de trasladarse al Instituto Provincial de Córdoba, IES Luis de Góngora en la actualidad. Entusiasta de la astronomía, regaló a sus alumnos esta obra siguiendo la recomendación del Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892, que proponía crear bóvedas celestes para mejorar la enseñanza de la Geografía astronómica. El primero lo hizo en Cabra en 1895, pintado al óleo. El segundo, en 1905 con la misma técnica.

Más noticias
Noticias Relacionadas