InicioSociedadGalicia recuerda a Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz y referente del...

Galicia recuerda a Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz y referente del sindicalismo gallego

El auditorio del Gran Hotel Los Abetos de Santiago se quedó pequeño este viernes para acoger a todas las personas que quisieron rendir homenaje a Suso Díaz (1944–2025), histórico sindicalista ferrolano, padre de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y una de las figuras más destacadas del movimiento obrero gallego.

El acto, organizado por CCOO Galicia y la Fundación 10 de Marzo, se convirtió en una jornada de emoción y memoria compartida, con la presencia de autoridades, representantes sindicales de Galicia, España y Portugal, y numerosos compañeros y amigos del homenajeado.

«La democracia también se luchó en las calles»

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, abrió el acto recordando que el sindicato quiso saldar con Suso Díaz «una deuda de gratitud» por su entrega y compromiso. «Se implicó sindical y políticamente porque era lo que había que hacer», afirmó, evocando los sucesos del 10 de marzo de 1972 en Ferrol, cuando la policía franquista abrió fuego contra trabajadores en huelga en los astilleros, matando a Amador Rey y Daniel Niebla.

La vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, durante el homenaje póstumo a su padre Suso Díaz, exsecretario general de CCOO, un acto al que han acudido centenares de personas este viernes en Santiago / Lavandeira jr (EFE)

Entre aquellos manifestantes se encontraba Díaz, quien pasó por la represión y por la cárcel. «La democracia le debe mucho a su lucha y a la de quien militó en la clandestinidad», añadió Sordo, antes de llamar a mantener vivo su legado «en este siglo XXI».

La emoción de una familia y de un país

La vicepresidenta Yolanda Díaz agradeció brevemente, visiblemente emocionada, el reconocimiento del sindicato a su padre, a quién definió como «un ejemplo de compromiso y alegría».

También intervino el diputado de Sumar, Manuel Lago, amigo personal del homenajeado, que evocó anécdotas y momentos compartidos: «Suso era tan militante como festeiro. Marchó con el amor de su familia y el respecto de quien lo conoció».

Su nieta Carmela, de trece años, puso el broche más personal, subiendo al estrado para recordar a su abuelo con palabras llenas de ternura e historias familiares que hicieron sonreír al público.

Yolanda Díaz y su hija Carmela, que subió al estrado para dedicar unas palabras a su abuelo / Cedida

Reconocimiento institucional y sindical

El acto contó con la presencia del conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, José González, y del secretario general de Empleo, Pablo Fernández, que destacaron el legado de Díaz cómo «referente del sindicalismo gallego y español, firme defensor de los derechos laborales y del diálogo social».

La vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz (c), junto al delegado del Gobierno, el conselleiro de Emprego, entre otros, durante el homenaje póstumo a su padre Suso Díaz en un acto al que han acudido centenares de personas este viernes en Santiago / Lavandeira jr (EFE)

También participaron el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, la tenienta de alcaldesa de Santiago, María Rozas, y los expresidentes de la Xunta Fernando González Laxe y Emilio Pérez Touriño, que enviaron vídeos de recuerdo.

La secretaria general de CCOO Galicia, Amelia Pérez, se encargó de cerrar el acto, definiendo a Díaz como «una figura imborrable, honesta y leal fuera de toda duda».

El conselleiro de Emprego tuvo palabras de reconocimiento para Suso Díaz, referente del sindicalismo gallego / Xunta

El legado de Suso Díaz

Nacido en Ferrol en 1944, Suso Díaz comenzó a trabajar con solo 14 años en Astano y enseguida se incorporó a la lucha sindical. Detenido y encarcelado por su actividad, fue uno de los fundadores del movimiento obrero gallego moderno y uno de los principales impulsores del Diálogo Social en Galicia.

Entre 1992 y 2000 ejerció como secretario general de Comisiones Obreras en Galicia, etapa en la que defendió la modernización del sindicato y la protección de los derechos laborales en un tiempo de profundos cambios industriales.

Su ejemplo, recordaron este viernes en Santiago, sigue inspirando «a quién creen que la dignidad del trabajo es el mejor camino hacia una sociedad más justa y libre».

Más noticias
Noticias Relacionadas