InicioSociedadLa poesía como antídoto del 'clickbait': "no me paro a pensar que...

La poesía como antídoto del ‘clickbait’: «no me paro a pensar que al lector le cueste más o menos concentrarse»

La poesía de Aroa Moreno Durán (Madrid, 1981) y Lara Moreno (Sevilla, 1978) ha sabido trasladarse con éxito fuera de los terrenos explícitamentre poéticos.Ya sea en una novela como Mañana matarán a Daniel o en una recopilación de cuentos como Ningún amor está vivo en el recuerdo, publicadas en este 2025 por la madrileña y la sevilla, respectivamente, «la poesía la da la mirada, está en la luz que tienen las páginas o en la forma de colocar las palabras; en lo que decides contar o esconder», trataba de discernir Aroa durante el encuentro a dos voces que las reunió este miércoles en Cosmopoética.

También puede habitar la poesía en los periódicos, en cada uno de los artículos de prensa que escriben «aunque hay veces que la actualidad o la inmediatez no te permite licencias poéticas, pero sí formas de contar las cosas con una emoción», explicó Aroa. «La poesía atraviesa todo lo que hacemos, ya sea prosa, crónicas, opinión. Se hace de forma inevitable», añadió Lara Moreno a la conversación.

A pesar de esa transversalidad poética, las dos autoras detectaron el riesgo del género como consecuencia de los actuales hábitos de vida: «Está cambiando nuestra forma de leer, nuestra más concentrarnos y mantener la atención, mientras que la poesía necesita otros tiempos y otros silencios que a lo mejor no necesitan la novela o el cuento», destacó Aroa. Esa misma tendencia también se refleja en la manera de escribir poesía: «A mí me exige otros tiempos distintos, más calma y mayor pensamiento», apuntó Aroa.

Por su parte, la escritora sevillana señaló que, cuando escribe poesía, «no me paro a para a pensar en que al lector le cueste más o menos concentrarse, porque, si no, estaríamos condicionándola al clickbait. Para mí, la poesía es una cosa que se me cae del cuerpo en algún momento, o se me instala. De repente aparece como una lanza el primer verso y si dedicas el tiempo necesario, ahí sale todo». Sin embargo, la sevillana lamentó que «ahora rellenamos todos esos momentos con el teléfono y están en peligro esos espacios orgánicos de la poesía».

Antonio Dechent durante la representación teatral sobre Machado en el Duque de Rivas. / Córdoba

Las escritoras también dedicaron su encuentro a abordar otras cuestiones poéticas como la «poderosísima sombra» que dejó la generación de poetas del 27 -ahora a las puertas del centenario de su eclosión-, pero de la que ya se han desprendido las nuevas generaciones. «La poesía que se hace ahora no se parece nada, pero aún así, es imposible no querer hacer una pirueta lorquiana«, bromeó Lara Moreno.

Un homenaje para el teatro poético

De la narrativa poética al teatro poético, en manos de dos figuras representativas como Machado y Juan Mayorga. La sexta jornada de Cosmopoética, también dio su espacio de protagonismo al teatro como forma de expresión más directa de la experiencia humana. Por la mañana, el actor sevillano Antonio Dechent interpretó en el Teatro Duque de Rivas el viaje íntimo de un profesor jubilado, que recorre los últimos pasos de Antonio Machado desde Sevilla hasta su tumba en Collioure. La obra teatral Todo es verbo, escrita por Juan Antonio Salvatierra, confronta la biografía del poeta con la experiencia personal de un hombre que busca sentido en su propia vida y en su trayectoria docente. Tras la representación tuvo lugar un encuentro con el autor.

La ración de teatro llegó a su extremo con la especial representación de La Gran Cacería en el Gran Teatro, una obra del dramaturgo Juan Mayorga (Premio Nacional de Teatro 2024), estrenada en el año 2023. Tras dos versiones dirigidas por él, e interpretadas, respectivamente, por Will Keen y Alberto San Juan, en Cosmopoética fue el el propio Mayorga quien protagonizó sobre las tablas a un viajero que atraviesa el Mediterráneo en una noche de insomnio. En esta hora oscura, mientras navega por las aguas que fueron llamadas Mare Nostrum, su mente es asaltada una y otra vez por las imágenes de La gran cacería, un mosaico romano que ha encontrado en su visita a la gran isla.

Por la tarde, el Centro Flamenco Fosforito acogió la segunda jornada del taller sobre letras flamencas impartido por David Eloy, que se extenderá hasta el jueves y culminará con un concierto el viernes a las 21:30 en dicho enclave, acercando el conocimiento del flamenco y la invención de nuevas letras escritas por los participantes. También se celebró otra jornada de la sección de Verso y Medio, en la que poetas invitados y aficionados compartieron versos y vino en la histórica Taberna Santa Marina.

Más noticias
Noticias Relacionadas