InicioSociedadManuel Illueca, presidente del ICO: "Lo que hace falta es ir avanzando...

Manuel Illueca, presidente del ICO: «Lo que hace falta es ir avanzando hacia una industria de la producción para alquiler asequible»

-La vivienda es hoy por hoy la gran preocupación de los jóvenes y de muchos trabajadores. Su acceso es muy complicado. ¿Qué está haciendo el ICO al respecto?

-Tenemos que estar en la vivienda en alquiler asequible, que es el auténtico fallo de mercado al cual el ICO tiene que dirigirse. Entendemos que hay financiación de sobra para la vivienda en propiedad. Observamos problemas en el mercado de la construcción para alquiler y especialmente para alquiler a precio asequible. Y ahí tenemos distintas iniciativas. Una es un aval de vivienda joven que lo que pretende es facilitar que personas que están en el mercado de alquiler puedan ir transitando hacia el mercado de primera vivienda en propiedad. Y tenemos resultados bastante interesantes. Ya con más de 7.000 operaciones y más de 900 millones financiados.Tenemos un aval que alcanza el 97,7% del valor total de la vivienda. O sea que, gracias al ICO, la gente está pudiendo llegar casi al 100% del valor de la vivienda. ¿Qué conseguimos con este aval? Ir derivando demanda que está en el mercado de alquiler y que está presionando al alza los precios de alquiler hacia el mercado de vivienda. Intentar destensionar el mercado de alquiler con este aval es una misión. Una persona que está alquilando no tiene capacidad de ahorro para dar la entrada para comprar una vivienda en propiedad. Esta es una persona que está pagando el alquiler con normalidad y ese alquiler no necesariamente es más que la cuota de una hipoteca. Lo que necesita es el empujón para que alguien se haga cargo de la entrada. Lo que hacemos nosotros es avalar esa parte. Yo te hablo del 20% del valor de la vivienda, entonces el banco te da un préstamo por el 100%.

-¿Está frenando la compra de viviendas el rigor de la banca a la hora de no superar el 80 % del valor del inmueble, en contra de lo que hizo en la burbuja?

-A la banca no se le puede exigir que vaya más allá de sus criterios técnicos. La banca tiene que tener un análisis riguroso y serio de las operaciones, porque hemos visto que como país nos jugamos mucho cuando las cosas no se hacen bien. Por tanto, no pondría el foco en esto. La banca tiene que cumplir la regulación prudencial y hacer su trabajo y es el Estado el que tiene que, con herramientas como el ICO, ir facilitando que este problema social poco a poco vaya reduciéndose. Tenemos iniciativas para ir entrando en la financiación a largo plazo de vivienda construida para alquilar. No tenemos una industria en este país de construir para alquilar a precios asequibles. El alquiler depende de una serie de iniciativas individuales. Son personas que tienen dos o tres viviendas que las ponen en alquiler, de eso depende la renta que necesitan para poder vivir y por tanto ahí se generan situaciones indeseadas. También hay mucha gente que no quiere poner viviendas en alquiler por la inseguridad que esto genera. Hay, digamos, un apetito por el riesgo en el sector bajo, porque la oferta está muy atomizada y aquí lo que hace falta es ir avanzando hacia una industria de la producción para alquiler asequible. Y nosotros ahí tenemos dos iniciativas importantes. Somos en este momento los que estamos financiando al sector fundamentalmente. Piense usted que en un país como el nuestro, en el que se hacen en torno a 100.000 viviendas, el ICO está prácticamente ya financiando 5.000 viviendas construidas para alquilar, al igual que lo está haciendo con una financiación de hasta 40 años. Esa financiación a muy largo plazo es la que echamos en falta en el mercado y es la que nosotros estamos promoviendo. Por lo tanto, otro instrumento muy importante es proveer al promotor de vivienda en alquiler asequible de los fondos propios que necesita para poder hacer la promoción.

-El ICO acaba de lanzar la línea dotada con mil millones de ICO Crecimiento para impulsar proyectos de expansión e innovación en las pymes. ¿Cuáles son los objetivos?

-Siempre hemos apoyado a la pyme en el ICO a través de líneas de mediación y con capital riesgo. Las líneas de mediación, en la medida en la que la banca española se financia extraordinariamente bien porque la coyuntura es muy buena, no tienen salida. Hemos querido sacar una línea directa que nace también con vocación de compartir financiación con la banca. Es decir, en lugar de dar dinero a la banca para que asuma al 100% del riesgo, nosotros asumimos nuestra parte. Hemos sacado mil millones. Y además lo hemos hecho con una política innovadora que es dotar al ICO de presencia regional. Tenemos representantes de manera permanente en todas las regiones y queremos que se convierta en un actor ya de manera permanente en la economía.

Manuel Illueca en un momento de la entrevista / Fernando Bustamante

-La Generalitat Valenciana ha criticado el retraso en las ayudas a los afectados de la dana. ¿Se da por aludido?

-Desde el 29 de octubre los avales estuvieron en la calle en 17 días, donde no se durmió ni en el ICO ni en las entidades financieras. Evidentemente, una vez está el aval funcionando, las entidades financieras tienen que prestar contra el aval. Son las que tienen que hacer el trabajo de seleccionar a los clientes. Esto lleva necesariamente un tiempo. Pero yo creo que ya a principios de enero se estaban formalizando préstamos. Han sido más de 700 millones de euros los que hemos firmado. A fecha de hoy han sido más de 3.200 empresas las que se han beneficiado de todos los sectores de actividad, especialmente las más pequeñas. Ha habido más de 300 millones de euros financiados a tipo de interés cero, porque de esos gastos se ha hecho cargo la Secretaría de Estado de Comercio. Ha habido un aval gratuito para las empresas y familias afectadas, cosa que ni con la covid sucedió.

Dana

-¿Cómo valora que la economía valenciana se haya recuperado tan rápido tras la tragedia de hace casi un año?

-Eso dice mucho de la capacidad de los valencianos para rehacerse. Una capacidad que está probada, que ha sido, por desgracia, contrastada muchas veces y siempre con los mismos resultados. La economía valenciana se levanta otra vez y se volverá a levantar y cuenta con la confianza de los inversores internacionales que siguen apostando por la Comunitat Valenciana. Creo que tiene fortaleza suficiente y capacidad para estar en los niveles de renta de prosperidad que tenía antes de la dana. De hecho, los indicadores con los que cuenta el Ministerio son de plena recuperación.

La economía valenciana se levanta otra vez tras la dana y cuenta con la confianza de los inversores internacionales

-A través de los planes de recuperación con fondos europeos, el ICO está gestionando líneas para la transición verde. ¿Hay interés entre los usuarios?

-Estas son líneas que cuentan con una carga burocrática importante. Esto a veces las aleja un poco del gran público, pero vamos haciendo camino. El ICO está haciendo un trabajo serio para ir acercando esta financiación a los inversores. Hasta el momento, tenemos una línea de liquidez. Nosotros aportamos la liquidez y la banca es la que tiene que asumir el riesgo. Como administración, tenemos que ir poco a poco también asumiendo riesgos en este ámbito y el ICO claramente va a ir en esa dirección.

-¿Entiende que las autonomías del PP se nieguen a ingresar la quita de la deuda aunque no estén de acuerdo con el importe que les corresponda?

-Tenemos situaciones como la de la Comunitat Valenciana, Murcia o Andalucía, autonomías que no han tenido un nivel de financiación adecuado en términos de habitante. Ahí, los niveles de endeudamiento, no tanto en Andalucía, pero sí en Murcia y Comunitat Valenciana, pues quizás sean los más elevados. Pero aquí no hay que olvidar que el endeudamiento tiene dos niveles. Uno, la infrafinanciación. Pero luego ha habido otro factor importante para ese endeudamiento que fue la crisis de 2008. Las autonomías se hacen cargo de paquetes de gastos que son muy inelásticos, que no fluctúan mucho con el ciclo económico. El nivel de gasto en sanidad, en educación, etcétera. Este no entiende de crisis, hay que invertir en ello. Sin embargo, los ingresos del modelo de financiación sí son muy sensibles al ciclo económico. Entonces, las comunidades autónomas se encontraron con una caída de recaudación y con unos niveles de gastos que no podían ajustar y esto generó déficits y deudas importantes. Parece razonable que el Estado ahora proponga una compensación por aquello. Y esta compensación parece razonable que afecte a todas en términos similares, porque todas sufrieron aquel problema.

Manuel Illueca, presidente del ICO / Fernando Bustamante

-¿Se dan las condiciones políticas ahora para poder aplicar una quita de estas características?

-Pues parece que sí. Yo creo sinceramente que no aceptar una quita de estas características en uno de los tramos de sobreendeudamiento de la Comunitat Valenciana va en contra de los intereses de los valencianos. Cuestión distinta es si luego conviene seguir negociando para hacer frente al otro tramo de endeudamiento adicional derivado de la infrafinanciación, que yo entiendo que por supuesto, pero en ese momento tendrán que darse las condiciones políticas para que efectivamente esa condonación se pueda producir. Pero si ahora se dan las condiciones para ir adelante en un aspecto que nos afecta, yo creo que es una irresponsabilidad no utilizar la herramienta.

OPA

-Empresas como Air Nostrum aún no han devuelto los créditos ICO-covid. ¿Por qué?

-La política aquella que se aplicó fue de gran éxito. Se hizo rápido y el alcance fue muy importante. Llegamos a prácticamente todos los sectores y lo hicimos con unos niveles de eficacia que yo creo que fueron únicos en la Unión Europea por la rapidez y el alcance. Pasado el tiempo, la experiencia nos indica que el nivel de morosidad ha sido muy bajo. Piense que se llegaron a movilizar 140.000 millones y la tasa de morosidad está en el 4,6%, que es una cifra totalmente homologable a la morosidad del sector.

-Vista la posición en contra del Gobierno en la OPA del BBVA al Sabadell, ¿está cerrado ya el mapa financiero y hay que ir a las fusiones transnacionales?

-El Ministro fijó la posición del Gobierno y poco tengo que decir al respecto. Se fijaron las condiciones para asegurar que se respetaría la competencia en las zonas más afectadas por la hipotética fusión. Se pusieron condiciones también para preservar los puestos de trabajo de la fusión y a partir de ahí esta es una decisión que tienen que adoptar los accionistas de las entidades.

-¿El hecho de que haya menos bancos por la concentración perjudica al ICO?

-El ICO siempre va a estar vigilante a que las condiciones de financiación de las pequeñas y medianas empresas sean las adecuadas. Y si ve fallos de mercado o espacios donde tiene que intervenir para favorecer las condiciones de financiación, pues por supuesto lo hará. Pero siempre nuestro enfoque aquí es un enfoque de complementariedad, de cooperación y de respeto a las entidades financieras privadas. Nos ha ido muy bien.

-¿Qué escenario de tipos de interés maneja?

-Un escenario de moderación como el que estamos viendo, con la inflación contenida en el 2%. Yo no esperaría cambios muy significativos al respecto. Estamos en una situación de gran estabilidad.

-¿A qué sectores tiene previsto prestar atención el ICO en los próximos años?

-El ICO tiene que prestar sí o sí atención a la vivienda. Tenemos que seguir aportando financiación en este ámbito. Desde luego, vamos a estar muy volcados en la pequeña y mediana empresa porque tenemos que darle mecanismos para que pueda crecer. Necesita potenciar su productividad. Para potenciar la productividad, la pequeña empresa tiene que invertir en activos intangibles, tiene que apostar por la formación de los trabajadores, por el diseño de calidad y por la digitalización. El ICO va a ser el partner clave en este sentido.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas