InicioEconomíaEl Gobierno ratificó que la quita de retenciones se mantendrá hasta el...

El Gobierno ratificó que la quita de retenciones se mantendrá hasta el 31 de octubre

El Gobierno confirmó que seguirá adelante con el esquema de retenciones cero hasta el 31 de octubre, aun después del mensaje enviado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. El funcionario de la administración Trump sostuvo que trabajan con la Argentina para «terminar con la exención fiscal para los productores de materias primas que realizan conversiones de divisas», en el marco de las negociaciones por un paquete de asistencia financiera.

En la Casa Rosada vinculan esa presión con la visión de Donald Trump, que considera que la medida favorece a China y perjudica a los agricultores estadounidenses. En los últimos días, Beijing adquirió al menos diez cargamentos adicionales de soja argentina tras la suspensión de aranceles, en medio de la disputa comercial con Washington, su segundo proveedor más importante.

Retenciones: el confuso mensaje de Scott Bessent y la decisión del Gobierno

La confirmación del Gobierno se dio luego de las múltiples lecturas que dieron productores, exportadores y operadores del mercado de granos al mensaje de Bessent. Cuando anunció el swap de u$s20.000 millones, compra de bonos, línea de crédito y otros detalles, el secretario del Tesoro mencionó también: «Trabajamos con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para productores de materias primas que convierten divisas«.

El lunes, el Ejecutivo había anunciado la eliminación temporal de las retenciones a granos y a la carne bovina y aviar. El objetivo declarado es sumar oferta de divisas al mercado oficial, luego de que el Banco Central se viera obligado a vender más de u$s1.100 millones en una semana para sostener la cotización del dólar dentro de la banda cambiaria.

En Balcarce 50 repiten que la medida vencerá a fines de octubre y que esa definición será comunicada en «buenos términos» a los equipos técnicos estadounidenses. Además, remarcan que los desembolsos del Tesoro norteamericano -ya sea vía swap de monedas o a través de líneas de crédito- no dependen de la política de retenciones.

El mensaje de Bessent también se explica en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China: el gigante asiático suspendió compras de soja norteamericana por el agravamiento de la guerra comercial, mientras que Trump anunció una ayuda de u$s16.000 millones para sostener a los productores de su país afectados por esa disputa.

En el sector agroexportador señalan que la postura de la Casa Blanca busca evitar que los productores argentinos, beneficiados por el alivio impositivo, se dolaricen masivamente y recarguen la presión sobre el tipo de cambio. También interpretan que Estados Unidos apunta a limitar la competitividad de las exportaciones argentinas.

Tras conocerse la decisión de llevar las retenciones a cero, la soja subió un 15% en el mercado disponible de Rosario, mientras que en Chicago retrocedió u$s5 por tonelada, en un escenario marcado por el ingreso de la nueva cosecha estadounidense.

En paralelo, la Casa Blanca informó sobre los avances de las conversaciones entre Milei y Trump por un acuerdo financiero. Según Bessent, el Tesoro de Estados Unidos negocia actualmente un swap de monedas por u$s20.000 millones, la compra de bonos argentinos y una línea de crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Estados Unidos ratificó la ayuda financiera para Argentina

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, informó sobre las alternativas que su administración está considerando para brindar apoyo financiero a Argentina, en medio de la volatilidad generada en los mercados tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Según el funcionario, las medidas buscan estabilizar el mercado cambiario y respaldar la economía argentina en el corto plazo.

Entre las opciones que se encuentran en negociación, Bessent mencionó la posibilidad de un crédito stand-by «significativo» a través del Fondo de Estabilización de Cambios. Este tipo de instrumento permite otorgar asistencia financiera temporal a países que enfrentan presiones sobre su balanza de pagos, sin que se trate de un préstamo de largo plazo.

El secretario del Tesoro detalló también que Estados Unidos está negociando con funcionarios argentinos la implementación de una línea de swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Este mecanismo consiste en un intercambio temporal de divisas entre ambos bancos centrales, diseñado para reforzar las reservas internacionales y facilitar la estabilidad cambiaria.

No se precisó si el crédito stand-by y la línea de swap constituyen un único paquete de asistencia o si se trataría de dos instrumentos financieros independientes que se negocian en paralelo. La distinción entre ambos es relevante para determinar el impacto sobre las reservas del Banco Central y la liquidez del mercado.

En el mismo comunicado, Bessent indicó que la administración estadounidense está preparada para comprar deuda gubernamental argentina, tanto en el mercado primario como en el secundario. La participación en el mercado primario implicaría la adquisición de nuevos títulos emitidos por el país, mientras que en el secundario se comprarían bonos ya existentes, sin necesidad de emisión adicional.

Más noticias
Noticias Relacionadas