Andalucía Trade ha organizado más de 420 entrevistas de negocios entre casi medio centenar de empresas andaluzas y 32 importadores de 24 países, en el marco de la tercera edición de la feria Auténtica Premium Food Fest, que ha tenido lugar del 15 al 16 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes). Esta acción se ha llevado a cabo en coordinación con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y los organizadores de la feria NebexT.
El encuentro se celebra en un momento de gran éxito internacional para el agro andaluz, que en el primer semestre del año 2025 lidera las exportaciones de alimentos y bebidas de España, con casi uno de cada cuatro euros que exporta España (22,9%): un récord de 9.250 millones de euros, desde que existen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 3,1%.
Agentes de 24 países y cuatro continentes
Los agentes internacionales del sector retail, servicios de hostelería, restauración y cafetería y gran distribución que han participado en esta acción proceden de 24 países de cuatro continentes: Emiratos Árabes, EEUU, Canadá, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Corea del Sur, India, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur, Australia, China, Japón, República Checa, Italia, Bélgica, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia.
Durante su estancia, la delegación internacional ha tenido la oportunidad de asistir a los Auténtica Excellence Awards 2025 en Cajasol; y ha cerrado su agenda este miércoles con una visita a Hacienda Guzmán, completando así un programa que combina encuentros de negocio, actividades culturales y oportunidades de networking, reforzando la proyección internacional de las empresas andaluzas.
El objetivo de Andalucía Trade en Auténtica ha sido dar a conocer a importadores, distribuidores y mayoristas de estos países la oferta andaluza en alimentación y bebidas e identificar nuevas oportunidades de negocio en estos mercados seleccionados, especialmente aquellos más lejanos de Asia y América que mayor diversificación de destinos pueden aportar a las exportaciones andaluzas.
La segunda edición de Auténtica Premium Food Fest de 2024 se cerró con gran éxito congregando a 8.404 profesionales, renombrados chefs estrella Michelin, 223 expertos del sector y 251 firmas expositoras. El congreso también acogió 109 sesiones informativas y 36 catas. Igualmente, la cita dejó un impacto económico estimado en 12 millones de euros en la ciudad, cifras que tiene previsto superar en esta edición.
Empresas andaluzas
Andalucía Trade ha organizado entrevistas de negocios b2b para 45 empresas de las ocho provincias. En concreto, entre las participantes se ha contado con una empresa de Almería (Gastroalmeria), una de Granada (Centro Sur), tres de Cádiz (Montesierrra, Caprichos para Gastrobares y Abuelo Bread).
Ocho marcas cordobesas
Además han acudido ocho marcas de Córdoba (Alvear, El Quijote, Cortijo de Suerte Alta, Belloterra Delicatessen, Galleros Artesanos de Rute, Arbonaida, Chipsbyraquel y Castillodemoriles) y 11 de Huelva (Pesasur, Usisa, Ovipor, Asociación de Armadores de Punta del Moral, Industrias Reunidas Jabugo, Marsh Foods, Frummys, Olibeas, Salinas del Alemán, Bodegas Vega Menacho y Dehesa Campillo Bajo).
Por otra parte Jaén ha estado representada por cuatro empresas (Acesur, Cielo y Tierra Olive, Pago de Espejo,y Ciudad de Jaén) y Málaga con dos (Freshfy y Cabraline). Finalmente, Sevilla ha congregado la mayor parte de la participación en la muestra, con 15 compañías agroalimentarias (Saladitos, Oleoestepa, Méndez Artesanos, Hacienda Guzmán, Bio-Dis, Doray, Escamilla, Inés Rosales, Grupo Ybarra Alimentación, Casa Santoña de Andalucía, Arrozúa, Panadería Obando, Frutos Secos San Blas, Enboca y García Millán).
La participación de Andalucía Trade-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico en esta acción está cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.
Andalucía, líder nacional
Andalucía alcanzó en este primer semestre del año 2025 un récord en sus exportaciones mundiales de alimentos y bebidas, alcanzando los 9.250 millones de euros, gracias a un crecimiento del 3,1% interanual. De este modo, la comunidad lidera las ventas nacionales de alimentos y bebidas en el país, con el 22,9% del total, por delante de Cataluña, con el 20,7% de las exportaciones españolas, y la Comunidad Valenciana (13,5%).
Este sector estratégico aportó a la balanza comercial positiva de Andalucía un total de 6.028 millones de euros, con una tasa de cobertura del 287%, ya que las exportaciones casi triplican a las importaciones.
Entre los diez primeros alimentos y bebidas que exporta Andalucía al mundo nueve crecen, y siete lo hacen con cifras récord. Asimismo, lideran las hortalizas, con 2.653 millones de euros (28,7% del total) y un aumento del 9,8% respecto a enero-junio de 2024 que le lleva a cifras nunca alcanzadas para el periodo; seguidas de las frutas, con 2.399 millones (25,9% del total) y un alza del 13,7%, con cifras también de récord.
En tercera posición está el aceite de oliva, dentro del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (2.260 millones), con 1.976 millones de euros (21,4%), un 19,1% menos que en el primer semestre de 2024 debido al descenso de precios tras la alta cosecha registrada, pero las ventas en volumen aumentaron un 41%, con 445 mil toneladas.
En cuarto lugar están las preparaciones de hortalizas y frutas, con 430 millones, un 4,7% del total, con un incremento del 0,3% con registros récord; seguidas de la carne y despojos comestibles, con 250 millones (2,7%) y una subida del 4,3%; y los pescados y crustáceos, con 240 millones (2,6%) y un fuerte aumento del 25,6%, el segundo mejor entre los diez primeros productos que lo lleva a sus mejores cifras de la historia.
En octava posición están las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, que alcanzan un récord de 186 millones (2%) y alza del 1,6%; seguidas de plantas vivas y productos de floricultura, con 149 millones (1,6%) y un alza del 5,2%, con las mejores cifras de su historia para el periodo; las preparaciones alimenticias diversas, con 128 millones (1,4%) e incremento del 0,5%; y las semillas y frutos oleaginosos, con 88 millones (1,1% del total).