InicioEconomíaLa nafta "ya no aumenta más": por qué sube o baja todos...

La nafta «ya no aumenta más»: por qué sube o baja todos los días y a cada hora

«Ahora los diarios no van a decir más que aumenta la nafta«, bromeaban hace unos meses en los pisos altos de la torre de YPF en Puerto Madero, poco antes de presentar el Real Time Intelligence Center (RTIC) que le permite monitorear en tiempo real miles de variables relacionadas a las estaciones de servicio.

A partir de ese sistema, YPF implementó el «micropricing«: ya no hay un precio de referencia, sino que hay miles de precios distintos todos los días y a cada hora. La empresa determinó 170 corredores en todo el país donde los costos son parecidos y los valores están relacionados no solo con la competencia (Shell, Axion y Puma, principalmente), sino también con los momentos de alta y baja demanda.

Los directivos de YPF buscan con los combustibles llevar el modelo Uber o imitar la venta de pasajes aéreos, donde los precios varían permanentemente. Es así como en lo que va de agosto, el primer mes pleno con la implementación de este sistema, los medios ya no cuentan una vez por mes que aumenta la nafta, sino que se multiplican las noticias de cambios constantes.

Los precios de la nafta y el gasoil

Estos cambios se sucedieron luego de que a principios de junio el Gobierno derogara mediante la resolución 717/2025 del Ministerio de Economía -con firma de Luis Caputo- la obligación de los titulares de bocas de expendio de combustibles de informar cualquier cambio en los precios de nafta, gasoil y gas natural comprimido (GNC) dentro de las 8 horas posteriores.

Esa norma ahora derogada estaba prevista en la resolución 314/2016 del ex Ministerio de Energía y Minería, entonces a cargo de Juan José Aranguren, que fue durante 12 años presidente de Shell Argentina.

En las estaciones YPF, además, se habilitó en las últimas semanas un descuento de 3% entre las 0 y las 6 horas si se paga con la App YPF (con la que eventualmente le quieren competir como fintech a Mercado Pago), y también hay otros 3 puntos porcentuales de rebaja si se opta por el autodespacho en 7 estaciones de servicio en el país:

  • 1) Avenida Figueroa Alcorta y Echeverría, CABA.
  • 2) Avenida Córdoba y avenida Dorrego, CABA.
  • 3) Avenida Córdoba y Pringles, CABA.
  • 4) Avenida de los Constituyentes y Pirán, CABA.
  • 5) Avenida Ovidio Lagos y 27 de febrero, Rosario (Santa Fe).
  • 6) Mariano Boedo Acceso Sur, Chacras de Coria (Mendoza).
  • 7) Avenida Rawson y 9 de julio, San Juan (San Juan).

Cuentan los ejecutivos del sector que el «atraso» en los precios, que a fines de julio había llegado a un 15% -de acuerdo a lo que decían en las compañías 100% privadas-, suele tener dos caras: en los combustibles grado 2 se produce esa diferencia, mientras que con la venta de los premium o grado 3, que tienen mayor octanaje, se recupera parte de ese dinero.

YPF, una sociedad anónima privada controlada por el Estado -dueño de 51% de sus acciones-, concentra 55% del market share de combustibles. Su participación de mercado suele crecer cuando se amplían las brechas de precios con sus competidores.

Normalmente la diferencia de precios entre YPF, que se suele posicionar como la más barata, y Shell, que tiene los precios más altos pero con una gran fidelidad de sus clientes, está en 5%.

Pero en junio esa brecha trepó a 12%, después de que Raízen -la empresa que maneja Shell en Argentina-, Axion -controlada por Pan American Energy (PAE), y Trafigura, que comercializa combustibles con la marca Puma Energy, avanzaran con un aumento de la nafta y el gasoil sin esperar a que primero moviera YPF.

En un mercado donde YPF tiene una importante concentración, por su cantidad de estaciones de servicio (más de 1.600), su distribución en todo el país y su conexión «patriótica» -que en la cúpula directiva mencionan como «la argentinidad al palo»-, esa petrolera es la que marca los tiempos del sector.

Antes del micropricing, la competencia habitualmente esperaba que YPF fuera la primera en subir o bajar la nafta. La lógica se rompía cuando las variaciones en el precio internacional del petróleo o en el dólar generaban una presión en el mercado local con una pérdida de márgenes en la refinación. Es lo que pasó a mediados de junio, que se resolvió con YPF comiéndole participación al resto.

Más noticias
Noticias Relacionadas