InicioSociedadInmaculada Méndez, psicóloga: "Muchos menores agresores vienen de un entorno de agresividad...

Inmaculada Méndez, psicóloga: «Muchos menores agresores vienen de un entorno de agresividad e incluso de negligencia»

Inmaculada Méndez es profesora titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia (UMU) y miembro del grupo de trabajo de psicología educativa del Colegio Oficial de la Psicología de la Región de Murcia. Considera que los agresores menores precisan de un «abordaje psicológico a nivel integral» para reinsertarse en sociedad, después de haber cometido un delito de este tipo.

¿Cómo se puede ayudar a un menor que ha cometido una agresión sexual, que ha sido no la víctima, sino el atacante?

En estos casos es fundamental dotar de una intervención psicológica especializada y, en la medida de lo posible, de manera precoz. Es necesario centrar la intervención en el desarrollo de habilidades sociales, de la empatía, de la regulación emocional, el autocontrol, la reeducación afectivo-sexual, etcétera. De igual modo, es de vital importancia la intervención en el contexto familiar para modificar los estilos educativos inadecuados e inapropiados así como los factores de riesgo existentes en el entorno.

«Es necesario que desde el ámbito familiar se tengan en cuenta las edades recomendadas para las series, las películas y sobre todo para los videojuegos»

¿Cómo se pueden prevenir estas conductas, pueden hacer los padres o tutores algo al respecto?

Cabe destacar que muchos de estos menores han vivido en entornos en los cuales ha primado un estilo educativo normalmente caracterizado por prácticas de agresividad e incluso de negligencia, lo que puede derivar en este tipo de conductas. Por lo tanto, es fundamental promover estilos educativos centrados en prácticas democráticas caracterizadas por comprensión y acompañamiento emocional unido a disciplina tales como el hecho de poner límites, normas, etc. Del mismo modo, es necesario que desde el ámbito familiar se tengan en cuenta las edades recomendadas para las series, las películas y sobre todo para los videojuegos.

Estas agresiones sexuales protagonizadas por menores, ¿las llevan los profesionales viendo en consulta años o son un fenómeno relativamente reciente?

Efectivamente, se trata de conductas que se han exacerbado en los últimos años. Entre otros aspectos por la carencia de normas adecuadas en el hogar unido al aumento en la visibilidad de la conductas y al nivel de agresividad en las mismas, tal y como se han puesto de manifiesto en informes tales como la Fundación ANAR (2024).

¿Influyen las redes sociales y el acceso a la pornografía en estas conductas de los menores de edad?

Tal y como se ha indicado, la visibilidad unida a la falta de información lleva a la creación de modelos que ponen en riesgo a los menores puesto que se exponen de manera temprana a conductas de riesgo, en ocasiones, por la presión de grupo de iguales y la necesidad de socialización frente a la exclusión.

Por último, ¿considera que se puede ‘curar’ a un agresor sexual menor o es una pulsión que puede arrastrar de por vida?

Es necesario dotar de recursos a la persona que ha sido agresora para lograr su adaptación integral, es decir, que la persona pueda desarrollar adecuadamente su autocontrol, su autoconocimento, el desarrollo de la empatía, la restauración del daño, el manejo de la ira, etcétera, pero también su ajuste a nivel familiar, social y escolar. De este modo, la persona precisa de un abordaje psicológico a nivel integral.

Más noticias
Noticias Relacionadas