Ni la entrada en vigor de los aranceles ni los vaivenes en política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arrugan a los mercados. En concreto, el Ibex 35 registra sus mejores cifras en 17 años y acumula una revalorización del 27,86% en lo que va de año apoyado en el tirón de los valores bancarios e Indra, cuya valoración sube a tres dígitos en 2025 impulsada por los programas de rearme en Europa. El índice español se sitúa ahora mismo en los 14.824 puntos y enfila la resistencia de los 15.000 puntos. El principal selectivo del mercado español lidera entre las plazas europeas a pesar de que el mundo se enfrenta a los mayores aranceles desde los años 30 del siglo pasado. Sin embargo, el cierre de algunos acuerdos comerciales y la expectativa del que el Gobierno estadounidense corrija el rumbo para evitar una recesión en los próximos meses, han devuelto el verde a gran parte de los grandes parqués.
Las Bolsas internacionales sufrieron un fuerte zarpazo tras la primera arremetida arancelaria del presidente de estadounidense el pasado 2 de abril, pero muchos inversores han hecho de la necesidad virtud y han encontrado en las correcciones bursátiles una oportunidad para comprar a precios más atractivos. En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq han vuelto a cifras récord. El Ibex 35 no ha sido ajeno a esta tendencia y en las últimas semanas ha encadenado cifras que no veían desde 2008 con revalorizaciones continuas. «Los mercados ya tienen experiencia con las políticas de Trump. Su retórica proteccionista no es nueva y, a menudo, la intensidad de sus declaraciones no se traduce completamente en acciones. Los inversores ya han aprendido a diferenciar entre la retórica de campaña y la política real. La falta de detalles sobre los nuevos aranceles y a qué países y sectores afectarán en concretos, permite a los mercados mantener la calma», valora Antonio Castelo, analista de iBroker. «El mercado también está valorando las exenciones a ciertas empresas de gran tamaño como Apple, Nvidia o TSMC, claves para el comercio mundial especialmente en el caso de las de semiconductores», apunta Adrián Hostaled, analista de XTB.
Los datos macroeconómicos del segundo trimestre han sorprendido para bien, tanto en Estados Unidos como en Europa y China. Las perspectivas del Fondo Monetario Internacional de julio han mejorado la previsión de crecimiento global del 2,7% al 2,8%. «Las cifras macroeconómicas se reflejan en una temporada de presentación de resultados que puede calificarse como buena, con sorpresas en beneficios hasta ahora del 9% en EEUU y del 3% en Europa: de hecho, ha provocado un cambio al alza en la senda de revisiones de beneficios en las últimas semanas. Donde más mejoran las previsiones es en Estados Unidos y Japón, pero también se han estabilizado las tendencias en Europa. Además, los acuerdos comerciales alcanzados con Reino Unido, Japón, Europa y Corea, sin ser buenos, al menos reducen la incertidumbre y evitan el peor escenario posible. La situación actual es bastante peor que el escenario base a principios de año, pero, aun así, las bolsas han reaccionado de forma positiva por esta reducción en la incertidumbre«, explica Óscar del Diego Ereza, director de análisis de Ibercaja Gestión.
Dinamismo en el Ibex 35
En el caso del Ibex 35, el dinamismo del selectivo español está apoyado principalmente en el sector bancario, que se ha consolidado como el gran ganador del primer semestre del año y mantiene su fortaleza en el arranque de la segunda mitad del año. «Con rentabilidades de dos cifras, las entidades financieras han sido claves para que el índice alcance estos niveles. Sin embargo, el selectivo español tiene alta dependencia del ciclo económico, por lo que la continuidad de las subidas vistas hasta ahora requerirá un contexto de fortaleza generalizada en los mercados. La evolución de la economía global y el sentimiento inversor serán factores clave para determinar si el impulso actual puede sostenerse en los próximos meses», indica Gabriel Justiniano, analista de la firma Tressis. «El Ibex está atacando la cota de los 15.000 puntos y podría alcanzarla en las próximas semanas, ahora mismo solo se separa por un porcentaje de un 1,2 de ese nivel. Hay que tener en cuenta que el rendimiento del sector bancario es clave, puesto que representa un 30% del índice», explica Adrián Hostaled, de XTB.
El selectivo se ha visto favorecido por la mejora de los resultados corporativos, que han sido muy positivos en el primer semestre, a pesar de los desafíos geopolíticos y la inflación. Además, muchas empresas del índice son conocidas por su generosa política de dividendos, lo que atrae a inversores que buscan rentas pasivas. «Además, en comparación con otros índices europeos o el S&P 500 de Estados Unidos, el Ibex sigue ofreciendo valoraciones atractivas. A pesar de las subidas, el índice aún no se considera sobrevalorado, lo que atrae a inversores que buscan un equilibrio entre riesgo y retorno», ejemplifica Antonio Castelo, de iBroker.
A pesar del buen rumbo bursátil del Ibex 35, hay que tener en cuenta que el selectivo no supera la cota de los 15.000 puntos desde 2008 y todavía está lejos de superar su máximo histórico de 15.945 puntos registrados en noviembre de 2007. «Es posible que en las próximas fechas se alcance el nivel de los 15.000 puntos, de hecho, prácticamente ya se ha alcanzado. Lo que es más complicado es mantener esas cifras. Los riesgos fundamentales, como los aranceles o la política monetaria, continúan siendo un riesgo, que se suma a los patrones estacionales típicos de agosto. Esto indica que una corrección es más probable que un crecimiento adicional. Cualquier evento negativo podría desencadenar una toma de beneficios y correcciones significativas», advierte Antonio Castelo, de iBroker.