InicioSociedadMangos y aguacates impulsan a España como primera potencia productora de frutas...

Mangos y aguacates impulsan a España como primera potencia productora de frutas exóticas en Europa

En tiempos de cambio climático acelerado y de nuevas tendencias entre los consumidores, los agricultores y distribuidores que han apostado por las denominadas frutas exóticas o tropicales han visto cómo estos alimentos se han convertido «en una alternativa real para los productores, sobre todo porque se están modificando las condiciones de cultivo de las frutas tradicionales con el aumento de las olas de calor, de las sequías o de los periodos de precipitaciones intensas», cuenta Juan José Hueso, especialista en Fruticultura en la Estación Experimental Cajamar, situada en El Ejido (Almería), un centro de investigación agronómica que trabaja desde hace ya unos años en la introducción de estas especies foráneas. «De hecho, hay algunas que están ya tan consolidadas que se podrían calificar de propias, como el aguacate, el mango, la chirimoya o el kiwi«, puntualiza Hueso. Otras, como la papaya, la pitahaya y el maracuyá o fruta de la pasión, están empezando a emerger ahora.

En la última década, España se ha situado en cabeza como potencia productora de estas frutas hasta convertirse en el primer país de la Unión Europea en cuanto a cultivo y en el tercer suministrador del continente (por detrás de Países Bajos y de Perú). «Las importaciones europeas de tropicales o exóticas se han triplicado en valor y duplicado en volumen en los últimos 10 años», aseguran fuentes de la Aso­cia­ción de Productores de Aguacates (Asoproa). «Parcelas que antes estaban dedicadas a cítricos, ya fueran naranjas o nísperos, se están reconvirtiendo ahora en campos de aguacates», apostilla Hueso, que destaca que la superficie cultivada se ha multiplicado por ocho en los últimos años.

Agricultores durante la recogida de la producción de mango en la comarca malagueña de la Axarquía. / Enrique Hidalgo / EFE

Hasta hace unos años, «nadie sabía dónde comprar plantas de aguacates, qué injertos usar o qué necesidades de agua o fertilización tenía este fruto. Hoy, solo en la Comunidad Valenciana se explotan casi 4.000 hectáreas y cada año se plantan 250 hectáreas más», explicaba el pasado junio Celestino Recatalá, presidente de Asoproa. En el conjunto de España, los cultivos de aguacate ocupan actualmente 24.221 hectáreas (de las que el 65% se encuentran en la provincia de Málaga) y los de mango se extienden sobre otras 6.044, situadas también entre municipios malagueños y granadinos. La chirimoya se produce en 2.547 hectáreas y el níspero, en 1.959, según datos aportados en el transcurso de la ‘Jornada sobre frutas tropicales y exóticas: digi­ta­li­za­ción y sos­­tenibilidad pa­ra un sector en expansión’ celebrada en Paiporta (Valencia).

Las frutas que más se venden

Las exóticas (un grupo en el que también se incluyen el plátano y la piña, además de las ya citadas) son las variedades de fruta fresca que más se comercializan en España, según refleja el ‘Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura’, con datos correspondientes a 2024. Entre todas ellas, «engloban casi un cuarto del volumen del mercado (23,6%) y son responsables de más del 26,5% del consumo de fruta fresca» que realizan los españoles, indica el informe. Es también, junto con las frutas de hueso, el segmento que más ha crecido desde 2008, con un alza del 18,1%, según el panel ministerial.

Diversas propuestas para degustar el aguacate de la empresa belga Syros en la feria Alimentaria 2024. / JORDI COTRINA / EPC

Destaca, en particular, «la buena salud del agua­cate«, subrayaron los expertos participantes en la jornada de Asoproa. «Quizá estamos cerca de tocar techo en producción, pero el consumo sigue creciendo, estamos en dos kilos per cápita en la Unión Europea, cuando en Estados Unidos son cinco… Y hay países, como Italia, que presentan un gran potencial ya que aún siguen a nivel bajo, de unos 0,81 kilos por persona al año», señaló Paula Ruiz, directora de I+D de Trops, una compañía líder en la exportación de estas frutas.

«Con todo, «hay todavía retos -avisa el sector-, puesto que se necesitan variedades más adaptadas al clima mediterráneo, mejorar los problemas que se producen en la época de poscosecha y en el transporte o invertir promoción y en equipamientos (ya sean invernaderos o mallas) para algunos de estos cultivos», agregan los expertos del sector.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas