InicioSociedadArgentina: dime con qué te comparas y te diré qué tan bien...

Argentina: dime con qué te comparas y te diré qué tan bien estás

Comprender la economía en la Argentina nunca resultó sencillo, mucho menos en el actual contexto de crisis. Especialmente si hablamos de indicadores, que los hay y para todos los gustos: la inflación está “controlada” en torno al 2% mensual; el 7,9% de desocupación pareciera un dato bajo, aunque implica que 1,8 millón de personas está buscando trabajo en forma activa y no lo consigue; el Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que durante 2025 seremos uno de los dos países que más creceremos a nivel mundial (5,5%), sin reparar demasiado en cuál fue el piso al que llegamos para semejante rebote; y como si todo eso fuera poco, la Unión Industrial Argentina (UIA) advierte que se están perdiendo en promedio unos 1.500 puestos de trabajo por mes pero que la actividad en junio se recuperó a niveles que mostraba allá por noviembre de 2023, en los inicios del gobierno de Javier Milei.

Escaso consumo

Esta semana uno de los actores económicos que mostró su preocupación fue el titular de la UIA, Martín Rappallini, quien señaló su “preocupación por la situación que atraviesa el país” aunque se mostró “confiado” en el Gobierno y le dio “mucho valor a las instituciones y al Presidente”.

No obstante, señaló que “la actividad se amesetó desde abril” y puso en números la realidad del mercado laboral en el mundo industrial: «Vemos que mes a mes hay una pérdida de entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo. En especial desde marzo en adelante”.

Hace meses que varios sectores apuntan contra la apertura comercial impulsada por la actual administración nacional, principalmente aquellos relacionados al comercio. Sin embargo, Rappallini no cargó tanto las tintas sobre las importaciones ya que para él “si bien impactan negativamente lo que más preocupa es la poca actividad y el escaso consumo interno”.

En el sube baja de rendimientos, para el industrial “hay sectores que están creciendo, como minería, automotriz, moto y línea blanca; otros que se están recuperando, como medicamentos y alimentos, y otros con pérdidas de entre el 15 y el 20%. ¿Cuáles? Construcción, cueros, calzados y metalmecánica», detalló.

Año y medio atrás

A tono con las proyecciones de crecimiento que el FMI vaticinó sobre la economía argentina, el Centro de Estudios Económicos (CEU) de la UIA reveló que “en junio los datos muestran una suba de la actividad industrial del 12% interanual y del 1% respecto de mayo”, lo que daría cuenta de que el sector habría recuperado el nivel que mostraba en noviembre de 2023.

Sin embargo, el relevamiento también aclara que el nivel de la actividad industrial “aún se encuentra un 11% por debajo de los niveles de junio de 2023” y que tales mediciones se dan en un “contexto de fuerte disparidad sectorial”.

Disparidad

Sector por sector, la construcción mostró una recuperación del 4,9% en los despachos de cemento aunque la actividad en general sigue 20% debajo del nivel de junio de 2024; la industria automotriz cayó el 10,9% frente a mayo; el patentamiento de maquinaria industrial bajó un 27%; y la producción de bebidas un 12%.

El propio informe de la UIA aclara que, debido a la escasa actividad que hubo en 2024, para analizar los números de la economía es conveniente comparar con los distintos meses de 2023. Y allí los retrocesos son más pronunciados: cementos (-24,7%), autos (-19,9%), consumo de energía (-9,6%), maquinaria industrial (-9,9%) y bebidas (-18%).

En los últimos dos años sólo dos indicadores industriales crecieron: la agroindustria (+134%) y las exportaciones a Brasil (+18,5%).

Otra realidad

En el mundo de las Pymes, o sea de aquellas empresas que tienen menos de 250 empleados, la realidad es diametralmente opuesta. Según el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), durante 2024 fueron 12.259 empresas las que debieron bajar sus persianas, dejando a ese momento del corte en 499.371 unidades productivas en funcionamiento.

¿Las razones? Recesión, presión impositiva y competencia desleal por importaciones, tal cual lo refleja Daniel Rosato, presidente de IPA, quien también denunció que “las políticas actuales no protegen a las fábricas locales, que enfrentan desventajas frente a productos importados beneficiados por subsidios y financiamiento extranjero”.

Si bien Rosato admitió que las condiciones macroeconómicas tomadas “son necesarias”, resultan insuficientes para darles competitividad a las pymes argentinas. Criticó también la “falta de un plan gubernamental claro para el sector productivo” y alertó que “el ritmo de cierre de empresas es alarmante y podría derivar en una catástrofe social por el aumento del desempleo”.

Más noticias
Noticias Relacionadas