InicioSociedadÉxito del "Gran Hermano" de la vida submarina

Éxito del «Gran Hermano» de la vida submarina

Dos crustáceos decápodos se aparean a 1.442 metros de profundidad en aguas de la costa de Mar del Plata. Con mucho frío —el agua está a menos de 3 grados centígrados— y cero intimidad: hay al menos veinte mil personas mirando, vía YouTube, en una retransmisión dirigida desde un buque oceanográfico construido en el astillero vigués Construcciones Navales Paulino Freire (Freire Shipyard): el Falkor Too. El mismo desde el que se logró grabar por primera vez, la pasada primavera, un ejemplar de calamar gigante hamiltoni, que pueden llegar a medir siete metros de longitud; el mismo que descubrió, a 100 millas de Costa Rica y en enero de 2024, cuatro nuevas especies de pulpo; el mismo que debe su nombre al dragón blanco de la película La historia interminable (Fújur en el libro original de Michael Ende).

Apareamiento de dos cangrejos / Schmidt Ocean Foundation

Cada vídeo en streaming dura unas ocho horas y congrega a una media superior a esas veinte mil almas que observaron el apareamiento de las aparentes nécoras. Y la gente participa febrilmente en el chat. «¿Podría salir un pulpo mimetizado con el entorno?» «No sé si es profesional que respondan esta pregunta, pero me da mucha curiosidad saber si creen en los mitos del océano, y si tienen miedo de algo desconocido… Atlántida, Kraken, Cthulhu…». «Somos veinte mil cucas viendo esto!» Y muchos aplausos a la «ciencia argentina», si bien el buque es propiedad de la Schmidt Ocean Foundation, la única que dispone de un oceanográfico y lo chartea de forma filantrópica en todo el mundo.

Parte de la estructura del robot submarino «SuBastian». / Schmidt Ocean Foundation

Esta campaña se denomina Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV y cuenta con el respaldo del CSIC argentino, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Se centra en el cañón submarino Mar del Plata y es la primera vez que en aguas territoriales del país se emplea un robot tripulado en remoto (ROV, remoted operated vehicle). Este se llama SuBastian, emulando el nombre del joven lector de la historia de Ende.

Ha captado ya imágenes, en ultra alta definición, a hasta 3.900 metros de profundidad. «Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados», explica el jefe científico de la expedición e investigador del Conicet, Daniel Lauretta.

«Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo».

Estrella de mar que se ha hecho viral por la forma de su «trasero» / Schmidt Ocean Foundation

Está siendo un éxito. Hasta se ha viralizado en redes sociales la imagen de una estrella de mar que pareciera tener un musculado trasero. Enseñando el culo en streaming, vaya, aunque los científicos han aclarado que la forma que ha aparecido en el vídeo es resultado del efecto generado por sus vísceras al estar en posición vertical sobre una roca. Igualmente se ha hecho famosa, sin saberlo. Como las nécoras.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas