InicioEconomíaDe tumbo en tumbo, el PBI industrial quedó debajo de 2011

De tumbo en tumbo, el PBI industrial quedó debajo de 2011

Está claro, a esta altura de la carrera, que el gran objetivo del Gobierno camino de las elecciones legislativas del 26 de octubre pasa por mantener la inflación debajo del 2% mensual y preservar la calma cambiaria. Es el gran objetivo o el objetivo que quedaba en pie podría agregarse, dado que la pregonada reactivación económica anda sin rumbo ni brújula y marca, desde enero del 2023, 16 bajas contra 13 alzas.

Hay un registro si se quiere menos estimulante, en ese mar de números: según el mismo tablero, la industria pierde por 19 contra 9, o sea, acumula 10 derrotas redondas en 18 meses. Todo mezclado, ahí tenemos en enero 2025 versus enero 2024 trepadas del 27% en la producción automotriz y del 25,4% para la siderurgia junto con caídas del 10% en petróleo, del 14,6% en la producción metalúrgica y del 13,7% en químicos. Esto es, un cuadro bien heterogéneo que no da para andar hablando de la situación industrial a secas.

Tampoco puede ponderarse sin pasar por ciertos reparos a una actividad caracterizada por generar empleo en blanco, bien pago, generalmente de calidad y en línea con las normas legales. Casi un privilegio de todos los tiempos, en un sector que hoy ocupa alrededor de 1,3 millones de trabajadores.

Allí el desempleo también sacude la estantería. Un informe del Centro de Estudios de la UIA cuenta que marzo de 2025 comparado con octubre de 2013 (el pico fabril) arroja nada menos que 103.700 empleos perdidos.

Vale colar, aquí, un dato que en sí mismo explica unas cuantas cosas. De la serie que publica el INDEC, el PBI industrial del cuarto trimestre de 2024 señala una caída del 10% respecto del PBI industrial de 2011; es como decir, peor que la nada en 13 años.

Nada ni por error diferente, del mismo palo tenemos que entre esos 13 años la inversión también retrocede un 10%.

Final con una encuesta del Centro de Estudios de la UIA que tampoco desentona. Bien fresquita, del último abril, dice que el 31% de las empresas advierte un bajón en las exportaciones y sólo el 15,2% ve aumento. Peor, un 11,4% dejó de exportar directamente, la mayoría por problemas de costos o de competitividad y el 31,3% por factores asociados al tipo de cambio.

En los alrededores, tironeando al ministro Luis Caputo y Cía, sigue mandando la economía financiera. El dólar minorista a 1.300 pesos; el riesgo país en la zona de los 770 puntos básicos y las tasas de interés volando al 50% anual o arriba del 50% anual.


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más noticias
Noticias Relacionadas