Desde hace más de dos años, las rutas y calles del país exhiben una imagen atípica: autos y motos circulando sin patente o con simples papeles provisorios pegados en los parabrisas. Lo que comenzó como una medida excepcional por falta de insumos se transformó en una crisis estructural aún sin solución definitiva, y que incluso habilitó nuevas formas de eludir las normas de tránsito.
El problema se remonta a mayo de 2023, cuando la escasez de materiales comenzó a demorar la reposición de patentes metálicas. En aquel momento, la Casa de Moneda —entidad estatal encargada de su producción— autorizó la circulación con chapas de papel ante la imposibilidad de cubrir la demanda.
El Gobierno pasó la primera revisión del FMI para recibir US$ 2.000 millones
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La situación, lejos de resolverse, se agravó tras el cambio de Gobierno. En 2024, la administración de Javier Milei decidió avanzar con el cierre de Casa de Moneda y licitar el servicio. El proceso concluyó recién en abril de este año, con la adjudicación a Tönnjes Sudamericana, una empresa formada por una firma alemana y el grupo Boldt, conocido por operar el casino Trillenium.
Producción demorada y una transición lenta
Mientras se concretaba la licitación, la Casa de Moneda continuó produciendo chapas en tres turnos diarios para cumplir con los pedidos pendientes. Según datos oficiales, se fabrican actualmente unos 5.700 dominios por día, lo que equivale a 11.400 chapas para autos y más de 10.000 para motos. A pesar de estos esfuerzos, se estima que aún hay unas 350.000 patentes de autos sin entregar y más de 600.000 placas en total en situación pendiente.
La cartera de Justicia distribuyó hasta abril de 2025 más de 1,25 millones de patentes metálicas y 408.000 provisorias. Además, se imprimieron otras 260.000 chapas en paralelo tras la adjudicación a Tönnjes. Sin embargo, la demanda sigue en aumento: 2025 es el año con mayor cantidad de patentamientos desde 2017, con un promedio mensual de 50.000 unidades.
Como agravante, una resolución limitó desde febrero la cantidad de dominios que cada registro automotor puede solicitar: 104 por mes. Esto generó cuellos de botella en regiones con alta demanda.
Impacto en el tránsito y en los viajes
Para circular sin la patente metálica, los conductores deben exhibir el comprobante provisorio otorgado por el registro. La falta de este documento puede derivar en multas severas, con quita de puntos en el sistema de scoring y hasta la suspensión de la licencia.
Diputados piden saber si se utilizaron recursos públicos para el viaje de Milei a «La Derecha Fest»
En el ámbito internacional, el Gobierno firmó convenios con países limítrofes para permitir el ingreso de vehículos argentinos sin patente definitiva. Los acuerdos con Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia están vigentes, y quienes tienen viajes programados pueden solicitar una constancia especial ante la Dirección Nacional de Registros del Automotor (DNRPA).
El nuevo “vacío” legal y la avivada criolla
En este escenario de excepciones, surgió también un nuevo problema: la circulación adrede sin patentes. Según el Observatorio Vial Latinoamericano, aumentaron los casos de conductores que retiran sus placas para evitar ser detectados por fotomultas o cámaras de control. “Hace años se tapaban parcialmente los números. Ahora directamente desaparecen las chapas”, explicó su presidente, Fabián Pons.
La ex Agencia Nacional de Seguridad Vial confirmó que esta se volvió una de las infracciones más frecuentes de los últimos meses. “Es un fenómeno nuevo. Algunos lo ven como una posibilidad de manejar con impunidad”, agregó Gustavo Brambati, responsable de Seguridad Vial del CESVI.
Javier Milei fue notificado en la causa que le inició Ian Moche: tiene cinco días para presentar el informe
Ambos especialistas coinciden en que la respuesta estatal fue débil. “No hay controles específicos que diferencien al infractor del damnificado. Sin política firme, esta informalidad puede expandirse”, advierten.
Expectativas de normalización
Fuentes del Ministerio de Justicia estiman que el sistema podría regularizarse hacia octubre. Mientras tanto, se prevé una nueva licitación para incorporar más proveedores que ayuden a saldar el déficit de producción.
El Gobierno sostiene que el problema de insumos que originó la crisis en 2023 ya está resuelto. No obstante, el efecto acumulado de años de desinversión, sumado al colapso logístico durante la transición, dejó secuelas aún visibles en las calles.
DCQ/ML