InicioSociedadLa lección del apagón español: por qué Argentina debe planificar su red...

La lección del apagón español: por qué Argentina debe planificar su red eléctrica

Hace apenas dos meses, España sufrió un apagón masivo que dejó sin electricidad a decenas de millones de personas.

Si bien en un principio se especuló con la posibilidad de un ciberataque, un informe técnico reciente reveló que la causa principal fue la falta de planificación y de preparación del sistema eléctrico.

Desequilibrio entre generación renovable y demanda. El primer factor fue un desbalance súbito entre la energía generada (sobre todo renovables) y la demanda real de electricidad.

Mundo

Informe. Apagón en España: las autoridades afirman que se debió a factores técnicos y descartan un ciberataque

En el momento crítico del apagón, la producción solar y eólica era altísima, mientras el consumo era relativamente bajo, lo que creó un exceso que la red no pudo absorber.

Ante esta situación, las protecciones automáticas actuaron: muchas plantas solares se desconectaron de golpe para protegerse de la sobretensión causada por el excedente. Esa pérdida repentina de generación empeoró el desequilibrio y desencadenó un fallo en cascada en todo el sistema.

Infraestructura de red y almacenamiento insuficientes. El segundo factor tiene que ver con las limitaciones físicas del sistema eléctrico en España. La red de transporte y distribución no estaba lo suficientemente modernizada ni reforzada para manejar variaciones bruscas.

Mundo

Preocupación. Nuevo apagón en España: Canarias sin luz por segunda vez en una semana

España aún opera casi como una “isla energética”, con pocas interconexiones con países vecinos (apenas un 3% de conexión con el resto de Europa, cuando la UE recomienda un 10%). Esto significa que ante un excedente de generación no se pudo exportar suficiente energía ni se pudo importar ayuda rápidamente durante la emergencia.

Además, falta capacidad de almacenamiento a gran escala para guardar la energía sobrante y liberarla cuando hace falta.

Burocracia y falencias en la planificación a largo plazo. El tercer factor apuntado son los errores de planificación y la lentitud burocrática que han lastrado la preparación del sistema eléctrico.

Mundo

España. Pedro Sánchez confirmó que comenzó la investigación sobre el apagón

Durante años, expertos y entidades del sector venían advirtiendo la necesidad de reforzar la red, digitalizar su control y agregar almacenamiento, pero la respuesta institucional fue insuficiente.

La planificación estratégica a largo plazo falló y las mejoras necesarias avanzaron demasiado lentas, debido a la burocracia y la falta de un consenso político estable sobre el modelo energético.

Las vulnerabilidades identificadas –desequilibrios por renovables intermitentes, redes insuficientes, demora en obras clave y preparación ante lo inesperado– no son problemas exclusivos de España. Muchos sistemas eléctricos del mundo, incluido el argentino, comparten desafíos similares en distinta medida.

Mundo

Chequeado. Circulan imágenes engañosas sobre el apagón que sufrió parte de Europa el 28 de Abril

Nuestro país ya ha tenido advertencias importantes respecto de su infraestructura eléctrica. El ejemplo más recordado es el apagón masivo de junio de 2019, cuando una falla técnica dejó sin luz a prácticamente todo el territorio nacional (y zonas de países vecinos) durante horas.

En los últimos años, en momentos de temperaturas extremas, la alta demanda domiciliaria e industrial ha puesto en jaque el sistema completo, lo que dejó a cientos de miles de usuarios sin energía eléctrica e impactó principalmente en la producción, en los centros de salud y en las necesidades de usuarios que dependen en forma vital del suministro continuo de energía eléctrica.

Buena parte de las debilidades locales se relacionan con décadas de inversión insuficiente en infraestructura de transporte. El parque de generación creció y la demanda aumentó de manera sostenida, pero las redes de transmisión no se expandieron al mismo ritmo.

Mundo

Se repite. Un apagón dejó a 20.000 hogares sin luz en Países Bajos tras explosión en una subestación

Según datos oficiales, en la última década la demanda eléctrica argentina creció un 20%, mientras que la capacidad de transporte en alta tensión sólo lo hizo en un 8%.

Basta recordar que la última línea de extra alta tensión a nivel nacional se terminó en 2017, y en el área metropolitana de Buenos Aires no se inauguraba una nueva línea importante desde 2006.

Recientemente, el Gobierno nacional anunció un Plan Federal de Transporte Eléctrico ambicioso, que convoca inversiones público-privadas para modernizar y expandir la red de alta tensión.

Agencias

Sin electricidad, sin problema: cómo algunos en España y Portugal desafiaron el apagón

Este plan contempla la incorporación de 5.610 kilómetros de nuevos tendidos eléctricos, lo que representará, en caso de concretarse, un aumento del 38% sobre la extensión actual de la red.

La principal lección del caso español es que no basta con incorporar energías renovables o tecnología de punta si la infraestructura eléctrica subyacente y la regulación no acompañan ese progreso.

Planificar y desarrollar la infraestructura de transporte eléctrico con visión de futuro nos permitirá integrar más energías renovables, equilibrar generación y consumo, y brindar energía confiable a la población y a la industria.

Mundo

Primer mundo. Apagón histórico en España: descartan ciberataque y el colapso eléctrico dejó 4 muertes

Desde el sector empresarial, creemos firmemente que mediante la colaboración público-privada y un firme compromiso con la planificación, Argentina puede liderar la transición energética de forma segura, evitando apagones y garantizando un suministro eléctrico estable, sustentable y resistente ante los desafíos del siglo 21.

*Presidente de Eling Energía

Más de Opinión

Más noticias
Noticias Relacionadas