Desde su creación, a fines de diciembre de 2005 como sucesora del viejo IPAM, APROSS ha sido la única entidad encargada de organizar y administrar la salud de los trabajadores de la administración pública provincial. La afiliación a la misma es compulsiva, es decir, los trabajadores estamos obligados a aportar. Pero lo paradójico es que, tal como lo indican sus siglas (Administración Provincial del Seguro de Salud de Córdoba), APROSS no es una obra social, sino una aseguradora de salud. Es decir, una empresa que sostiene un contrato con el Estado provincial para brindar cobertura sanitaria. En su lógica, prioriza las ganancias y mide los riesgos al momento de brindar esta cobertura, cuando debería ser una obra social estructurada para garantizar el derecho a la salud.
Actualmente, es una de las “obras sociales” más grandes de Córdoba, ya que cuenta con más de 600 mil afiliados, esto significa que 1 de cada 6 cordobeses tienen APROSS. Mes a mes, cada uno de ellos realiza un aporte del 5.5% del salario. A esto hay que sumarle el aumento anunciado en el mes de marzo del descuento llamado FEC (Fondo de Enfermedades Catastróficas) y el FOSAET (Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica) que de momento se encuentra suspendido. A cambio, los afiliados reciben una cobertura limitada, con pocos prestadores, turnos con dos o tres meses de demora, prácticamente inexistente en el interior provincial y, además, con una fuerte sospecha de fraude. En el 2023 el balance contable de APROSS arrojó saldo negativo: un déficit de más de 8 mil millones. Sin embargo, el 5 de abril de este año, el directorio de APROSS presentó el balance contable 2024, con un superávit de 5 mil millones. No hay que ser adivino para saber que quienes pagaron semejante “éxito de la gestión” fuimos los trabajadores. No quedan dudas: hoy APROSS es un negocio para pocos, y un robo y estafa para los trabajadores y trabajadoras aportantes.
Detenidos, allanamientos e incendio en la sede central
El Viernes Santo, la sede de APROSS se incendió, sufriendo daños totales en el segundo y tercer piso. El siniestro ocurrió en un momento clave de la investigación sobre un mercado negro de medicamentos de alto costo, con al menos 36 detenidos, en un escándalo que sacude directamente a la gestión de Llaryora. Las sospechas sobre la intencionalidad del incendio no se hicieron esperar: nadie puede pensar que fue un hecho casual.
En los papeles, APROSS se presenta como una “entidad descentralizada”, pero en los hechos está conformada y sus autoridades son designadas por el Poder Ejecutivo provincial de la siguiente manera: tres (3) miembros representan al Poder Ejecutivo y los otros dos (2) representan a los afiliados obligatorios, pero los designa el Ejecutivo escogiendo entre las ternas propuestas por las asociaciones sindicales con personería gremial representativas de los afiliados. Es decir, los representantes de los afiliados están en clara minoría y atados a conducciones sindicales burocráticas, muy alejadas de las necesidades de los trabajadores y puestos por el gobernador. Esto explica en parte por qué APROSS termina siendo una entidad completamente alejada de las necesidades de sus aportantes. De allí, la necesidad de reformar y democratizar su estructura.
Propuestas para devolver el APROSS a sus trabajadores y trabajadoras
A raíz del incendio ocurrido el 18 de abril, desde la Legislatura cordobesa distintos bloques convocaron a una sesión extraordinaria para tratar los proyectos presentados por la oposición. Las acusaciones cruzadas entre el PJ y la UCR respecto del hecho demuestran que nada bueno puede esperarse de la política tradicional para las y los afiliados de APROSS: unos hacen lo imposible por cuidar su desastrosa gestión, y los otros solo buscan oportunistamente rédito político, sin pensar realmente en quienes aportan (y mucho) para sostener la obra social de los empleados estatales.
Esa sesión fracasó porque la bancada oficialista la levantó de manera autoritaria impidiendo siquiera que se debatan los proyectos presentados. Finalmente – 15 días después- la Legislatura debatió los proyectos aunque sin darle ningún cauce positivo. Entre ellos hay dos muy importantes presentado por nuestra compañera docente y Legisladora, Luciana Echevarría. El primero propone la creación de una Comisión Investigadora Independiente, integrada por afiliados elegidos democráticamente, para abordar la estafa y el incendio reciente. Y el segundo se propone una transformación de fondo de APROSS democratizando el directorio para que pase a estar conformado por representantes electos por los afiliados, y no nombrados por el Ejecutivo.
Estas son medidas clave para devolver APROSS a sus verdaderos dueños: los trabajadores y trabajadoras que aportan toda una vida y que, por los negociados de unos pocos, ven en riesgo su salud y sus derechos.
Necesitamos una reforma profunda del APROSS, para que se convierta en una verdadera obra social con aportes acordes al salario, eliminando el FEC y el FOSAET. Para lograrlo, el directorio debe estar compuesto por trabajadores y trabajadoras, no por funcionarios puestos a dedo por el Ejecutivo provincial. Las falencias que arrastra esta obra social desde hace años, sus costos elevados y los negocios turbios que la rodean, demuestran que esta situación ya no se sostiene.
Es momento de resarcir una deuda histórica y recuperar APROSS para sus verdaderos dueños: los afiliados.
Viki Caldera
Fuentes:
Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2006). Ley N.º 9277: Administración Provincial del Seguro de Salud (APROSS). https://www.apross.gov.ar/wp-content/uploads/2022/04/Ley-Apross-9277.pdf
UEPC. (2024, mayo 2). Aclaración sobre el concepto FOSAET en el recibo de sueldo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. https://www.uepc.org.ar/noticia/3250-aclaracin-sobre-el-concepto-fosaet-en-el-recibo-de-sueldo
Echevarría, L. (2024, mayo 2). Estafa y crisis en el APROSS: Luciana Echevarría: “Sólo los afiliados pueden resolver el problema”. Luciana Echevarría. https://www.lucianaechevarria.com.ar/estafa-y-crisis-en-el-apross-luciana-echevarria-solo-los-afiliados-pueden-resolver-el-problema/
Cba24n. (2025, mayo 19). Apross sube el Fondo de Enfermedades Catastróficas: el nuevo monto. https://www.cba24n.com.ar/cordoba/apross-sube-el-fondo-de-enfermedades-catastroficas–el-nuevo-monto_a67e27d94724fecfaaf854d4f