En la exposición de Economía y Finanzas más importante del país, Javier Milei capturó la atención con una presentación que mezcló conceptos técnicos, provocaciones ideológicas y un fuerte respaldo del sector privado.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la periodista Eugenia Muzio, quien comentó que, “fue un Javier Milei como el que teníamos hace unos meses”, al describir la participación del presidente en la Expo EFI, donde el mandatario “ofreció una clase de economía al estilo stand-up”.
“Habló de economía, insultó, hizo chistes, cambió la voz, recibió muchos aplausos”, agregó. Su discurso, cargado de referencias ideológicas y técnicas, generó entusiasmo entre los presentes, que recibieron con optimismo sus mensajes sobre crecimiento y estabilización.
Milei se mostró cómodo y suelto durante la hora y media que duró su exposición. “Habló una hora y media… es un montón”, comentó Muzio, quien remarcó el tono pedagógico del presidente. “Decía: ‘vamos con este módulo teórico’ como si fuera una clase universitaria”, agregó.
Un clima favorable al gobierno
La recepción fue abiertamente positiva. “Se siente un clima de banca a Javier Milei y al gobierno”, explicó Muzio. Según los empresarios presentes, el clima de negocios es favorable, aunque condicionado por factores estructurales como el consumo deprimido y la falta de crecimiento sostenido.
Desde distintos sectores, como el automotriz y electrodomésticos, se perciben leves repuntes en las ventas, pero aún no se ve una recuperación generalizada. “No se ve una perspectiva de crecimiento en el presente, está más puesta a largo plazo”, aclaró la periodista, quien conversó con actores clave del sector privado.
El impacto desigual de las medidas
Uno de los temas más recurrentes entre los empresarios fue la imposibilidad de trasladar los costos a precios finales. “Los costos en dólares subieron mucho el año pasado, pero no se pueden trasladar porque el consumo sigue deprimido”, relató Muzio. En el sector salud, por ejemplo, la apertura de importaciones fue bien recibida, aunque las prepagas siguen limitadas para ajustar precios por la falta de nuevos afiliados, ligada a la escasa creación de empleo privado.
“Las prepagas no perdieron tantos afiliados, pero tampoco crecieron”, dijo la periodista. Esto, explicó, se debe a que las empresas, principales contratantes de estos servicios, no están generando nuevos puestos de trabajo.
Nación vs. provincias: el eterno dilema fiscal
Uno de los momentos más comentados del discurso de Milei fue su referencia a la distribución impositiva. “Será un problema de las provincias, que se arreglen”, disparó, aludiendo a la responsabilidad fiscal descentralizada. Esta postura genera fricciones con el sector privado, que pide una baja de impuestos. “Cuando van a Nación les dicen ‘es un tema provincial o municipal’. Entonces sí, eso genera resquemor”, dijo Muzio.
“Un Milei financiero”: del gas de buzo al PUT del Tesoro
En su presentación, Milei apeló a alegorías conocidas como el “gas de buzo” y sorprendió al utilizar conceptos financieros como los PUTs, refiriéndose incluso a una posible línea de crédito con el Tesoro de EE. UU. “Estaba hablando como trader, no como presidente”, reflexionó Muzio.
La línea de crédito con EE. UU., comparada con un swap con China, fue vista más como una herramienta política y geoestratégica que como una solución inmediata. “Estados Unidos busca desplazar a China de su rol de socio financiero principal”, señaló la periodista, aunque remarcó que esa ayuda sólo se activaría ante una contingencia externa, por lo que no generó mayor entusiasmo.
Oratoria libre vs. discurso leído
Una última observación dejó entrever una diferencia clave en el estilo comunicacional del presidente. “Tiene una oratoria perfecta cuando se dirige a este tipo de públicos”, comentó Muzio, en referencia a los empresarios. Pero contrastó: “Cuando habla políticamente, necesita leer los discursos”.