InicioEconomíaEl Gobierno llegó a un acuerdo con el FMI y da inicio...

El Gobierno llegó a un acuerdo con el FMI y da inicio a la Fase 3 del Programa Económico

Publicación del índice de inflación de marzo, variación de tasas a nivel global y tensión cambiaria: ese es el escenario en que los principales funcionarios del Ministerio de Economía, encabezados por Luis Caputo y minutos después de una reunión en Casa Rosada con Javier Milei, decidieron anunciar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Minutos después difundir el inicio de una nueva fase de la gestión financiera, que incluye la aplicación de un sistema de bandas cambiarias y la eliminación del dólar blend y del cepo cambiario desde el lunes, el ministro de Economía planteó que el anuncio implica que «vamos a concluir la etapa 3 del programa económico». «La primera era terminar con el déficit fiscal; la segunda era terminar con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria; y la tercera era la recapitalización del Banco Central», señaló.

La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva Facilidad Extendida de Fondos (EFF) acordado con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. «Eso permite tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación», aseguró Caputo, quien subrayó el anuncio del fin del cepo: «Tanto daño ha hecho. Se puso en el 2019 y limita el normal funcionamiento de la economía».

Luego precisó que «van a haber u$s12.000 millones que van a entrar de inmediato, el martes 15 de abril», y que habrán «u$s2.000 millones más que estarán entrando en los próximos dos meses«. Por otro lado, se recibirán otros u$s3.600 de organismos internacionales y una suma de u$s2.000 millones de un REPO que concretará el BCRA. «Los desembolsos inmediatos constituyen u$s19.600 millones que van a estar respaldando las reservas desde el martes hasta los próximos 60 días«, aclaró Caputo y subrayó que habrán otros u$s3.500 millones restantes en el 2025 (u$s1.500 del FMI y el resto de otros organismos).

«Terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario inevitablemente va a generar que empiecen a entrar inversiones que hoy están pendientes de que Argentina diera esta nueva etapa y pueda terminar con las restricciones cambiarias», consideró el funcionario y dijo que esas posibles inversiones «van a generar una consolidación del crecimiento que ya estamos viendo».

Luis Caputo Conferencia Captura.png

Luis Caputo anunció un nuevo acuerdo con el FMI.

Tras presentar al equipo económico que trabajó detrás del acuerdo, Caputo resaltó el rol de Javier Milei: «Por su liderazgo, su generosidad, su valentía y porque cada vez que trabajo más con él más admiración me genera».

Acuerdo con el FMI

Asimismo, el ministro recordó que se renegoció el acuerdo que mantenía Argentina con el FMI porque «reflotar ese acuerdo equivalía en entrar igualmente en una hiperinflación. Le dijimos al FMI que íbamos a llevar adelante nuestro propio programa, con lo desafiante que parezca, y que evaluaran, en la medida que nosotros cumplíamos nuestras metas de acá a unos meses, si podían sumarse a este proyecto y ayudarnos en esta nueva etapa».

«Encaramos nuestro propio programa, a sabiendas que era extremadamente desafiante y que las posibilidades de caer en crisis eran del 90%», admitió y añadió que «la realidad es que hicimos este ajuste y la popularidad sigue intacta«, añadió. «La Argentina fue un mal alumno porque tuvo siempre la macro desordenada, fundamentalmente en el plano fiscal», dijo y entendió que desde que asumió la nueva gestión «hubo un programa que estuvo muy bien orquestado».

Luego de presentar los índices económicos de su administración, opinó que «la previa a la convertibilidad era mucho más manejable que la que heredó el presidente Javier Milei. Prácticamente era un parque de diversiones: no había inflación». «De esa solución no se pudo salir; se salió con una crisis. Ahora veamos los resultados de salir de una crisis o de un buen programa económico», contrastó.

«Vamos a continuar con nuestro programa. […] El Fondo está tremendamente sorprendido de los resultados que conseguimos», manifestó y afirmó -pese a las ventas diarias que sostiene el organismo- que el Gobierno venía recapitalizando el Banco Central y que «hace ocho meses que tenemos el esquema cambiario cerrado con el FMI». «No se cerró el acuerdo antes porque […] el nivel de reservas óptimas que el BCRA necesitaba respaldar nos daba como número u$s20.000 millones y sabíamos que ese número al FMI le iba a hacer ruido«.

Entre las negociaciones, el ministro indicó que le plantearon un nuevo objetivo económico: «Ese 1,3% de superávit primario que teníamos como meta, este año lo vamos a llevar al 1,6%. Vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral». «No hay ninguna necesidad de hacer esto, pero nos parece la mejor forma de fortalecer a los argentinos. Hay que tener ortodoxia fiscal y monetaria máxima», concluyó.

Más noticias
Noticias Relacionadas