Durante el inicio del año, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) experimentó un aumento acumulado del 9,3%. En enero, el salario se estableció en $286.711 mensuales (equivalente a $1.434 por hora), en febrero se ajustó a $292.446 al mes (y $1.462 por hora) y en marzo alcanzó los $296.832 mensuales (o $1.484 por hora). Estos reajustes se derivan de la Resolución 17/2024, aprobada en diciembre del año anterior, y corresponden al proceso de negociación tripartito entre el Gobierno, los empleadores y los sindicatos.
Ante la inminente falta de una nueva convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, el monto fijado para marzo se mantendrá durante abril, sin incremento adicional. Esto implica que el SMVM para este mes se mantendrá en $296.832 mensuales y $1.484 por hora, afectando a aproximadamente 6 millones de trabajadores formales y a la economía de los trabajadores informales que se rigen por estos valores.
El Gobierno ha señalado la intención de impulsar un incremento del 1% mensual durante el segundo trimestre. Si esta propuesta se materializa, se proyecta que el salario mínimo alcance aproximadamente los $306.000 mensuales en el mes de junio.
El debate en torno al SMVM no se limita a las cifras oficiales. Los gremios y sindicatos, representados por centrales como la CGT y las dos CTA, han reclamado un aumento sustancial que ascienda hasta los $600.000 mensuales, demandando además una convocatoria de revisión a comienzos de año. Sin embargo, tanto el Gobierno como el sector empresarial mostraron un firme rechazo a estas peticiones.
El panorama actual del Salario Mínimo Vital y Móvil en Argentina muestra un escenario de incrementos escalonados en el primer trimestre del 2025, seguido de una medida cautelosa de mantener la cifra de marzo en abril. La expectativa para el segundo trimestre reside en aplicar ajustes mensuales del 1% que, de ser aceptados, conducirán a un nuevo monto en junio. Mientras tanto, el debate entre la administración y los gremios persiste en torno a la necesidad de mayores aumentos que respondan a las demandas de un poder adquisitivo en constante desafío frente a la inflación y otros indicadores económicos.
Salario Mínimo Vital y Móvil: cuánto reclamarán las centrales obreras y cuál es la postura del gobierno
Las negociaciones se darán en un marco conflictivo entre el gobierno y el movimiento obrero organizado. La CGT dispuso un plan de lucha que incluye una movilización para el 9 de abril y, desde la cero hora del 10, un cese de actividades por 24 horas. Las medidas de fuerza cuentan con el respaldo de la mayoría de los gremios, a los que se sumarán los de las dos CTA, como los estatales de ATE y los docentes de CTERA.
En la reunión de enero, las centrales reclamaron un salario Mínimo, Vital y Móvil de unos 600.000 pesos y volver a negociar en febrero, lo que fue rechazado de plano por los empresarios y la cartera laboral. Hoy no hay una evaluación de la demanda que realizarán los dirigentes gremiales, abocados más a organizar la doble jornada de protestas.
Siguiendo la línea trazada por el ministerio de Economía y aplicada por la secretaría de Trabajo, la oferta sería de una suba del 1 por ciento mensual y por otro trimestre (abril, mayo y junio), por lo que el salario Mínimo, Vital y Móvil rondaría los 306.000 pesos a mitad de este año, con una suba mensual de unos 3.000 pesos.
Cómo se conforma el Consejo del Salario Mínimo
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está integrado por 32 representantes, 16 de la parte sindical y 16 del sector empresarial. El SMVM alcanza a «todos los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador». La ley también establece que el SMVM no puede embargarse, salvo por deudas alimentarias.
Por su parte, el Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, a la hora de definir los montos del SMVM, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, al igual que factores como los requerimientos del desarrollo económico, niveles de productividad y alcanzar altos niveles de empleo.
¿Qué planes sociales y prestaciones determina el SMVM?
El Salario Mínimo, Vital y Móvil se ve reflejado en varios programas sociales. Uno de ellos es el programa «Potenciar Trabajo», que equivale al 50% de un salario mínimo.
Además, afecta a la Prestación por Desempleo, cuyo valor equivale aproximadamente al 75% de un salario mínimo, vital y móvil.
Asimismo, el SMVM se utiliza como límite en otros programas administrados por ANSES, como las Becas Progresar. Según la reglamentación, para acceder a este plan, el grupo familiar del solicitante no debe superar tres SMVM.
Es importante destacar que los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) no pueden percibir más de un SMVM en concepto de subsidios.