InicioEconomíaChau devaluación en 2025?: por qué el actual nivel del dólar es...

Chau devaluación en 2025?: por qué el actual nivel del dólar es sostenible, según una consultora de la city

La discusión sobre la sostenibilidad del nivel actual del tipo de cambio ocupó un lugar central en las últimas semanas, luego de que comenzaran a notarse señales habituales de períodos de atraso en el precio del dólar. En línea con la visión del Gobierno, hay especialistas que ven condiciones dadas para mantener la estrategia.

Tal es el caso de la consultora Delphos Investment desde donde, en función de las recientes experiencias de devaluaciones, remarcaron tres factores que hoy no están presentes y que alejan la posibilidad de un salto cambiario, por lo menos en 2025.

1) Deterioro en los términos de intercambio

Uno de las causas que suelen llevar a realizar ajustes en el precio del dólar, según un informe de Delphos, es el deterioro en los términos de intercambio. En otras palabras, que la caída en el precio de las exportaciones sea más significativa que la baja en el precio de las importaciones, o que caigan los precios de las ventas externas mientras suben los precios de las compras.

El relevamiento recordó que entre 2003 y 2011 el boom de los commodities fue clave para la dinámica pujante que exhibieron las exportaciones y para la acumulación de reservas, dos condiciones necesarias para respaldar el nivel de tipo de cambio.

Por el contrario, la devaluación de 2014 llevada a cabo por el ex ministro de Economía Axel Kiciloff, coincidió con un brusco derrumbe en el valor de la soja y el petróleo. Asimismo, la corrida de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, también se dio en un marco de precios internacionales deprimidos.

image.png

Para 2025, la consultora destacó que «la mejora en los términos de intercambio ya generó una ganancia de u$s405 millones» en enero, lo cual despierta cierto optimismo en esta materia.

2) Reducción de las exportaciones en cantidades

Otro de los elementos señalados que alimentan las devaluaciones fue la reducción en las cantidades exportadas, un hecho que suele estar atado a crisis climáticas dada la dependencia que Argentina tiene de sus exportaciones agrícolas. A modo de ejemplo, la sequía de la campaña de 2017/2018 redujo las ventas del agro en 10 millones de toneladas y fue un imponderable que no contribuyó a frenar las expectativas devaluatorias por aquel entonces.

Respecto de este punto, en Delphos advierten que «las condiciones climáticas se han normalizado como para terminar la campaña 2024/2025 sin sobresaltos». En paralelo, la entidad resaltó que, pese al incremento de las importaciones que se prevé para este año, «las exportaciones de petróleo, minería y agro aportarían u$s5.450 millones», lo cual dejaría un superávit comercial cercano a los u$s15.000 millones.

Cabe aclarar que desde junio del año pasado la cuenta corriente del Banco Central (BCRA) se volvió deficitaria. Por un lado, esto se debió al avance de las importaciones, en un contexto de mayor normalización en el calendario de pagos y quita de impuestos y regulaciones.

Sin embargo, el evidente atraso en el tipo de cambio también se convirtió en un incentivo a acelerar las compras en el exterior. Además, fue la razón que explicó la gran profundización en el déficit de la balanza de servicios, explicada fundamentalmente por el turismo en el extranjero.

Si bien se estima un nuevo año de superávit comercial, todos estos elementos encienden algunas señales de alarma en caso de mantenerse el actual esquema cambiario. Es por ello que el financiamiento a través de la cuenta financiera será imprescindible.

3) Saldo negativo con organismos internacionales

Por otra parte, el informe de Delphos sostuvo que el hecho de que actualmente el país pague tanto intereses como capital de la deuda es «inaudito para la mayoría de los países del globo» y sucede por el historial que tiene Argentina en materia de endeudamiento y default.

image.png

Teniendo en cuenta que «históricamente los desembolsos de organismos internacionales han superado a los pagos de capital», la perspectiva es que para 2025 no toda la deuda se cancele, lo cual podría otorgar un alivio financiero de u$s4.500 millones, de los cuales u$s2.500 millones ya están depositados en el BCRA. «Además, el Gobierno se encuentra negociando con el FMI un nuevo acuerdo (se cree que por u$s10.000 millones), para reforzar reservas y flexibilizar el mercado cambiario», acotó la consultora.

¿Qué opinan otros economistas al respecto?

En diálogo con Ámbito, el economista Jorge Neyro dijo que los factores más importantes para darle sostenibilidad a la estrategia cambiaria son la dinámica de las cantidades exportadas y el financiamiento neto con organismos, dado que los términos de intercambio suelen mostrar volatilidad. «Trump apunta a a bajar los precios del petróleo», acotó.

En cuanto a las exportaciones, el experto avizora un soporte positivo en la madurez de Vaca Muerta y una cosecha gruesa que se estima bajo condiciones normales. Respecto del financiamiento con organismos, expresó que las divisas provenientes del FMI «sería un puente hacia algún tipo de flexibilización cambiaria que haga más flexible el tipo de cambio real».

«Luego veremos qué sale de eso. Mientras tanto, el acuerdo con el FMI puede contribuir a quietar cualquier tipo de expectativa«, agregó.

Más noticias
Noticias Relacionadas