InicioSociedadEl negocio sobre Tiendanube de más de tres mil marcas cordobesas se...

El negocio sobre Tiendanube de más de tres mil marcas cordobesas se quintuplicó en 2024

El 2024 fue un año de contracción general para el consumo, pero como canal, el digital continuó fortaleciéndose entre el comercio minorista. Esta observación es parte de las conclusiones que destaca Nubercommerce 2024/2025, la última edición del informe anual de comercio electrónico de Tiendanube.

Esta plataforma permite a las marcas crear y gestionar su propia tienda digital. Soporta más de 54.000 comercios en el país y, entre ellas, 3.100 de origen cordobés. La magnitud de ese universo convierte a Tiendanube en un gráfico termómetro de la magnitud y el modo en el avanza el e-commerce en Argentina.

De acuerdo con el informe, a lo largo del 2024, las tiendas que pertenecen a la plataforma de todo el país facturaron más de un 1 billón de pesos ($1.169.272.841.125), lo cual representa un incremento del 248% frente a los resultados obtenidos en 2023.

Entre las cordobesas ese salto fue mucho mayor: facturaron más de $ 49 mil millones, cifra 426% superior a los resultados obtenidos en 2023. Esto significa que lo movilizado se multiplicó por cinco de un año a otro.

Un dato útil de contexto es que la inflación acumulada en 2024 fue del 117,8%.

“Córdoba ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo del 2024 posicionando a la provincia en el segundo puesto entre las plazas con más ventas en Argentina después de Buenos Aires, lo que refleja el dinamismo y la capacidad de adaptación de los más de 3.100 emprendedores cordobeses al entorno digital”, señaló Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina.

Entre las cordobesas el ticket promedio fue de $ 59.362, y las categorías que más ventas registraron fueron indumentaria y accesorios; salud y belleza, y tecnología.

En cuanto a los productos, se registró un crecimiento interanual en ventas de más del 137%.

Tarjeteo, a “full”

Según el estudio, la tarjeta de crédito se impuso una vez más como el método de pago más elegido por los cordobeses con el 49%.

Le siguen de cerca las transferencias bancarias con el 24%, el pago con tarjetas de débito y el pago personalizado con el 9%. En cuanto a las operaciones con dinero en cuenta representan el 8% y el pago en efectivo el 1%.

Si se analiza las formas de financiación, el 63% de los cordobeses elige pagar sus compras en un solo pago. Mientras que el 23% realiza sus pagos en tres cuotas, el 12% en seis y el 12% en 12 o más cuotas.

Consumo digital: ¿qué se vendió en todo el país?

Durante 2024 en las 54 mil tiendas nube se realizaron más de 17 millones de transacciones y el ticket promedio rondó los $ 68.088.

A escala nacional, las tres categorías de mayor crecimiento fueron indumentaria; salud y belleza y home & deco.

Además es notable el desempeño de la vertical “otros”, dentro de la cual las categorías que más crecieron en ventas fueron mascotas; tecnología y deportes.

“Sin lugar a dudas, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notable a lo largo del 2024, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina. Los números dan cuenta de esta evolución, y esperamos que esta tendencia se mantenga durante el 2025, acompañada por una mayor adopción de soluciones tecnológicas de vanguardia para seguir impulsando su desarrollo”, agregó Radavero.

Es importante destacar que el 53% de las transacciones tuvo algún tipo de descuento o promoción, lo cual estimuló aún más el desarrollo de las compras por parte de los consumidores argentinos.

En cuanto a la financiación, el 59% de los argentinos eligió pagar sus compras en un solo pago; un 25% en tres cuotas; un 13% en seis pagos y un 2% en 12 o más cuotas. El 1% restante correspondió a consumidores que realizaron nueve pagos.

Firme avance del celular

El uso de dispositivos móviles continúa avanzando año a año y durante 2024 alcanzó al 80% de las compras realizadas; en tanto, solo el 19% se realizaron por computadora, lo que representa una merma significativa en relación a 2023.

“Estos datos reflejan cómo el ecosistema de pagos digitales en Argentina continúa transformándose. La preferencia por la tarjeta de crédito, seguida de las transferencias bancarias y los pagos con dinero en cuenta muestra la diversidad de hábitos de consumo y la necesidad de ofrecer múltiples alternativas de pago que se adapten a los hábitos de sus clientes. Por otro lado, el alto porcentaje de transacciones con descuentos y promociones confirma el peso que tienen estos incentivos para dinamizar el comercio. Estos comportamientos marcan una tendencia clara que seguirá evolucionando en 2025, impulsada por la adaptación constante del mercado a las necesidades de los usuarios”, concluyó Radavero.

Más noticias
Noticias Relacionadas