InicioEconomíaRetroceso o una oportunidad?: qué opinan inversionistas y analistas en Washington y...

Retroceso o una oportunidad?: qué opinan inversionistas y analistas en Washington y Wall Street sobre el cripto-escándalo

El cripto escándalo con $LIBRA que sacudió al gobierno libertario y provocó un “cachetazo” al presidente Javier Milei tuvo su impacto en Wall Street y en Estados Unidos, donde el jefe de la Casa Blanca llega este jueves para una conferencia conservadora y otros eventos. Inversionistas y expertos consultados por Clarín señalaron que el caso golpea la imagen del líder libertario y puede ssembrar dudas en los círculos financieros, aunque otros minimizaron el tema y afirmaron que lo importante es que Milei se mantenga firme con sus reformas.

El presidente arribará a Washington el jueves y ese mismo día se reunirá con la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, el viernes dará un discurso en el BID y el sábado hablará ante el auditorio de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC), un evento que tendrá a Donald Trump como principal orador.

Para Diego Ferro, presidente de M2M Capital Management, “lo que pasó el viernes es muy serio. Uno lo puede ver como un hecho aislado o como una consecuencia de cómo este gobierno maneja un montón de cosas con cierto descuido, por ejemplo los Tweets”.

Las reacciones de los mercados al escándalo fueron mixtas. En la Argentina la Bolsa cayó el lunes, con feriado en EE.UU. Este martes los valores argentinos en Wall Street acusaron un golpe inicial, pero luego remontaron con el correr de la jornada.

“Los mercados reaccionaron inicialmente mal porque la noticia era preocupante, e incluso puede haber algún tipo de consecuencia legal acá en Estados Unidos ¿Esto cambia toda la imagen de la Argentina? No, sobre todo el optimismo cuasi irracional que había de que todo iba a salir bien cuando Argentina tiene una historia bastante más compleja. Pero no creo que sea suficiente”, dijo Ferro.

Un estudio jurídico argentino presentó el lunes una demanda ante el Departamento de Justicia de EE.UU. y el FBI para que investigue a los protagonistas de la trama cripto, incluido el rol del presidente Milei.

“Si hay confirmación de mala praxis, ahí sí puede llegar a cambiar la perspectiva porque evidentemente, si el Gobierno demuestra poca capacidad de resolver problemas, ¿cómo vas a pensar que va a resolver los problemas económicos si demuestra poca competencia en resolver temas serios y comunicacionales? Yo creo que a corto plazo, la noticia es mala, pero el mercado la debería poder absorber en la medida que en algún momento termine”.

Ferro advierte que podría cambiar el sentimiento hacia el país. “Hoy el vaso en la Argentina está por la mitad y la gente claramente estaba viendo que estaba medio lleno. Yo creo que todavía lo va a seguir viendo así. Pero si esta noticia sigue en los medios de afuera va a llegar un momento en el cual la gente va a decir que es demasiado ruido”.

Mark Jones, profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Rice, experto en la relación entre la Argentina y Estados Unidos, dijo que “este es un golpe a la imagen de Milei en los mercados y en los gobiernos en el exterior».

Explicó que «este escándalo daña la administración de Milei en distintos aspectos. En primer lugar, en su imagen como economista y “genio” de los mercados. Como es economista, había una idea de que él conocía muy bien las criptomonedas. Si lo hizo a propósito él queda involucrado con algo turbio en el que miles de personas perdieron dinero no solo en la Argentina sino en el exterior. El primer problema para Milei es que su imagen está golpeada y este error no forzado siembra dudas en los inversores”.

“Es un retroceso para su gobierno que le puede complicar en conseguir inversiones. Hasta ahora había mucho optimismo entre los inversores de que Milei iba a ganar las elecciones de octubre y así podría profundizar sus reformas con posibilidades de re elección en el 2027. Ahora su credibilidad en esos inversores ha caído un poco”.

“Este error tampoco ayuda a Milei con Donald Trump. Milei siempre ha tenido el capital político como el mejor aliado latinoamericano de Trump. Pero aunque Trump esté acostumbrado al escándalo en su vida no necesariamente quiere esta vinculado con otro gobernante que está sufriendo un escándalo”, advirtió.

Sin embargo, Benjamin Gedan, ddirector del Programa de América latina en el Wilson Center y fundador del Argentina Project, dijo que no cree que el “cripto-gate” tenga repercusiones políticas en Washington. “Milei es un ícono del movimiento MAGA global, y eeste escándalo no dañará su perfil internacional en círculos conservadores. Dicho esto, he argumentado una y otra vez que la relación entre Milei y Trump es menos importante que su imagen entre los inversores”.

Señaló que “las reformas que Argentina está llevando a cabo están relacionadas con Milei, y no con su joven y pequeño partido político. Si existe un riesgo, aunque sea bajo, de que él salga del escenario, esto haría que los inversores lo piensen dos veces antes de invertir en Argentina. Lo importante para los inversores es que Milei salga de las elecciones intermedias fortalecido, que logre levantar el cepo y que reciba capital fresco del FMI”.

“Hay altas expectativas para la segunda fase de su gobierno, dado su éxito al eliminar el déficit, reducir la inflación y, milagrosamente, mantener la paz social y su apoyo político. Pero nadie está convencido de que sus logros sean irreversibles. Milei se enfoca frecuentemente en sus batallas culturales e ideológicas durante sus frecuentes viajes al extranjero, en vez de vender el país a los inversores. Y tiene mucho por vender”, dijo Gedan.

Martín Castellano, director de Latam Research en el Instituto de Finanzas Internacionales, remarca los progresos de Milei y ve en esta crisis una oportunidad. “El foco de los inversores está puesto en las cuestiones económicas de fondo, donde se siguen observando progresos que, a partir de este evento, incluso se pueden acelerar. Por ejemplo, el superávit primario registrado en enero muestra continuidad del importante esfuerzo fiscal del año pasado. La austeridad fiscal diferencia a Argentina del resto de los países grandes de la región. Casi todos los paises de América Latina han tenido problemas para cumplir con sus metas de finanzas públicas en 2024”.

“En este sentido, esto puede ser una oportunidad para mejorar los procesos institucionales para la toma de decisiones y de comunicación. Al mismo tiempo, debería servir para buscar mayor apoyo político y técnico dada la magnitud de las reformas que se quieren implementar. En un escenario de alta fragmentación a nivel global y de mayor cuidado en el frente interno, creo que el gobierno va a tener incentivos más fuertes para conseguir rápidamente un acuerdo con el FMI y terminar de liberalizar el mercado de cambios”, afirmó.

Walter Molano, socio gerente, director de investigación y economista jefe de BCP Securities LLC, minimiza el impacto. Dijo que “es un tema importante e impactante, pero creo que le están poniendo mucha más atención en la Argentina que lo que se le está poniendo en el exterior. El mismo presidente Trump ha tenido experiencia con este tipo de instrumentos que aparecen de la nada, que suben un montón y luego colapsan”.

“La gente que está metida en este tema son los que siempre son, y han apoyado a este tipo de instrumentos en otras ocasiones. A mí no me parece que esto vaya a generar nada en la imagen del país. Yo no creo que esto vaya a cambiar la relación con Trump, ni con Estados Unidos y realmente no creo que esto sea algo mayor”, agregó.

Más noticias
Noticias Relacionadas